Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Este es el panteón que se encuentra en el fondo de la sexta presa más grande de México

El cementerio del viejo Padilla emerge del agua cuando la presa Vicente Guerrero baja su nivelEste es el panteón que se encuentra en el fondo de la sexta presa más grande de México

Hoy esas tumbas resisten el paso del tiempo, contando historias que salen a la superficie con cada descenso del nivel del embalse. Foto: INAH
Hoy esas tumbas resisten el paso del tiempo, contando historias que salen a la superficie con cada descenso del nivel del embalse. Foto: INAH

Publicado el

Copiar Liga

Por: David Paz

Un lugar de descanso eterno que estuvo oculto por más de cinco décadas comienza a reaparecer gracias a la sequía que azota Tamaulipas.

El panteón del antiguo pueblo de Padilla, vecino de la presa Vicente Guerrero —la sexta más grande del país—, surge como un escenario silencioso que revive la memoria colectiva bajo el reflejo del agua.

Sumergido desde 1971, cuando el embalse cubrió la antigua villa para dar paso a la nueva cabecera municipal, este cementerio contiene lápidas, cruces y vestigios de una comunidad que una vez fue protagonista en la historia regional. Hoy esas tumbas resisten el paso del tiempo, contando historias que salen a la superficie con cada descenso del nivel del embalse.

imagen recuadro

¿Qué contiene y qué historia guarda el panteón del viejo Padilla?

El panteón del antiguo Padilla forma parte de los vestigios más emblemáticos emergidos en la zona aguas abajo del embalse. Incluye lápidas antiguas, criptas y cruces alineadas donde reposan generaciones de familias desplazadas.

Fundado en 1749 y trasladado tras la construcción del dique en 1970, el sitio fue testigo del fusilamiento del emperador Agustín de Iturbide en 1824. Poco más tarde, alrededor de 1971, fue inundado junto con el poblado original, obligando al traslado de sus habitantes a lo que hoy se conoce como Nueva Villa de Padilla.

imagen recuadro

¿Por qué resurge ahora y qué significa para la memoria histórica?

La aparición del panteón se debe al escenario de sequía que ha reducido el nivel del embalse Vicente Guerrero a menos del 30 % de su capacidad. Esa caída ha dejado al descubierto secciones del viejo Padilla, incluyendo la extensión donde yacía el cementerio.

Para muchos descendientes del pueblo hundido, estas ruinas flotantes representan una especie de museo natural: un lugar donde el pasado emerge físicamente, inclinando la mirada hacia la historia local. Para autoridades como el INAH, también significa la oportunidad de registrar y resguardar el valor patrimonial de lo que queda visible.

imagen recuadro

¿Qué nos dice el cementerio sobre la conexión entre progreso y pérdida?

Las tumbas y lápidas simbolizan decisiones sociales incómodas: el sacrificio de espacios habitados con fines de desarrollo hidráulico. Padilla desapareció físicamente para dar agua a una región, pero nunca quedó enterrada del todo. Cuando el nivel baja, las tumbas hablan de memoria, identidad y de comunidades que fueron desplazadas y reconstruidas.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas