Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Estos son los usos de la novena presa más grande de México

La infraestructura binacional abastece agua, genera energía, controla inundaciones y promueve turismo y pesca

Su alcance trasciende fronteras, impactando comunidades y ecosistemas a ambos lados del Río Bravo. Foto: CONAGUA
Su alcance trasciende fronteras, impactando comunidades y ecosistemas a ambos lados del Río Bravo. Foto: CONAGUA

Publicado el

Copiar Liga

Por: David Paz

Inaugurada en 1953 y operada por la Comisión Internacional de Límites y Aguas, su objetivo principal ha sido proveer múltiples servicios: abastecimiento de agua, riego agrícola, energía hidroeléctrica, manejo de avenidas y actividades recreativas. Su alcance trasciende fronteras, impactando comunidades y ecosistemas a ambos lados del Río Bravo.

Esta presa es esencial para garantizar agua en zonas fronterizas del norte de Tamaulipas, especialmente en el municipio de Guerrero. También sustenta el riego de más de 243,000 hectáreas agrícolas, participa en la generación de energía hidroeléctrica con una capacidad combinada de 63 MW y ofrece un espacio para el desarrollo del turismo ecológico y la pesca deportiva.

imagen recuadro

¿Para qué se construyó la Presa Falcón y cómo beneficia a ambos países?

Fue autorizada por el Tratado de Aguas de 1944 entre México y EE. UU., y su construcción se completó en 1954 con la finalidad de conservar agua, controlar inundaciones, regular el flujo en el Río Bravo y producir electricidad.

Desde entonces ha servido a usuarios en ambos lados del río bajo la operación conjunta de ambas naciones.

imagen recuadro

¿Cuál es su relevancia para la agricultura y el consumo urbano?

En Tamaulipas, el embalse alimenta los distritos de riego en la región norte, donde cultivos vitales dependen de su agua —en municipios como Guerrero, Mier y Miguel Alemán—.

También abastece a comunidades y ciudades que requieren agua potable. Sin embargo, en años recientes se ha registrado desabasto debido a sequías prolongadas y compromisos internacionales de entrega de agua.

imagen recuadro

¿Qué actividades recreativas y ecológicas ofrece el embalse?

El embalse abarca alrededor de 350 km² distribuidos entre ambos países, y sus márgenes ofrecen un entorno natural propicio para actividades como pesca deportiva —de lobina, bagre y mojarra— navegación, campamento, senderismo y esquí acuático. El parque estatal Falcon atrae visitantes por su belleza y la biodiversidad local.

imagen recuadro

¿Cómo repercute la presa en el entorno comunitario y ambiental?

Además de servir en la generación de electricidad tanto para México como EE. UU., la Presa Falcón permite controlar crecidas del Río Bravo que podrían provocar inundaciones.

A su vez, regula el uso de agua entre países y contribuye a la pesca y turismo sostenible. A pesar de ello, la sobreexplotación de especies acuáticas y la reducción del volumen del vaso afectan su funcionalidad.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas