Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

¿Por qué la presa Falcón sigue marcando niveles históricamente bajos?

Una infraestructura binacional vital hoy enfrenta su momento más crítico en años, afectando a comunidades y ecosistemas en ambos lados del río.

Sus niveles están tan bajos que ya no solo son cifras, sino historias de familias que luchan por mantener su sustento ante la escasez. Foto: CONAGUA
Sus niveles están tan bajos que ya no solo son cifras, sino historias de familias que luchan por mantener su sustento ante la escasez. Foto: CONAGUA

Publicado el

Copiar Liga

Por: David Paz

La presa Falcón nació en los años cincuenta como símbolo de cooperación entre México y Estados Unidos, orientada a controlar avenidas, generar energía, regar miles de hectáreas y brindar agua a la gente. Hoy, la realidad es otra: sus niveles están tan bajos que ya no solo son cifras, sino historias de familias que luchan por mantener su sustento ante la escasez.

Desde comunidades pesqueras que regresan con los botes vacíos hasta agricultores que temen por sus cosechas, el rostro humano de esta crisis habla más fuerte que cualquier estadística. Sin agua en la presa, no hay peces, no hay riego, no hay vida.

imagen recuadro

¿Qué tan vacía está hoy la presa Falcón?

Hasta el 7 de agosto de 2025, el embalse solo estaba al 15.8 % de su capacidad—una clara señal de emergencia hídrica en la región.

Ese mismo día, el nivel de agua marcaba 255.22 pies sobre el nivel del mar, lo que significa que está 45.98 pies por debajo del nivel de conservación (301.20 pies), una brecha que expone cuán crítica es la situación.

Además, durante el verano de 2024 un reporte ya alertaba que estaba al 13.3 % de capacidad, casi tocando mínimos históricos.

imagen recuadro

¿Qué representa esta baja para los ribereños?

En lugares como el municipio de Guerrero, Tamaulipas, las familias dependen directa o indirectamente del agua del embalse: pesca, turismo, agua potable y riego agrícola. Un nivel tan bajo no solo frena estas actividades, sino que amenaza los medios de vida, la economía local y la seguridad alimentaria.

imagen recuadro

¿Quién vigila y administra la presa Falcón?

La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA, o IBWC por sus siglas en inglés) es la responsable de monitorear sus niveles y coordinar el uso del recurso entre ambos países. Estos datos reportados por el sitio Water Data For Texas se basan precisamente en la información que la CILA recopila y distribuye.

La presa fue inaugurada en 1953 (construcción de 1950–1954) y se diseñó para múltiples usos: control de inundaciones, riego de más de 243,000 hectáreas, generación de energía hidroeléctrica y abastecimiento de agua potabilizable.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas