Presa Falcón en Tamaulipas: la gigante que alimenta, protege y conecta comunidades
Esta obra binacional abastece de agua, genera energía y regula el caudal del río Bravo para México y Estados Unidos.

En la frontera entre Tamaulipas y Texas, se levanta imponente la Presa Falcón, una de las más importantes de México y la novena más grande del país por su capacidad de almacenamiento.
Te puede interesar....
Construida para controlar las aguas del río Bravo, este coloso de concreto y acero ha marcado la historia y el desarrollo de comunidades en ambos lados de la frontera. Su papel es tan estratégico que hoy sigue siendo vital para el suministro de agua, la producción eléctrica y la protección contra inundaciones.
¿Qué municipios tamaulipecos dependen de la Presa Falcón?
En Tamaulipas, la Presa Falcón beneficia principalmente a los municipios de Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Díaz Ordaz y Reynosa. Estas localidades dependen de su caudal para actividades agrícolas, consumo humano y, en algunos casos, como atractivo turístico.
El almacenamiento de agua permite irrigar miles de hectáreas de cultivos, desde sorgo y maíz hasta hortalizas, fortaleciendo la economía agrícola de la región fronteriza.
¿Cómo surgió esta obra binacional?
La presa se inauguró en 1953 como un proyecto conjunto entre México y Estados Unidos, derivado del Tratado de Aguas de 1944. Su misión inicial fue regular el flujo del río Bravo para prevenir inundaciones devastadoras que históricamente afectaban a ciudades ribereñas.
Te puede interesar....
Además, la presa cuenta con una planta hidroeléctrica que abastece de energía a comunidades cercanas, lo que la convierte en un motor de desarrollo para la región.
¿Qué otros usos tiene la Presa Falcón?
Más allá de sus funciones técnicas, la presa es un punto de encuentro para pescadores, turistas y familias que disfrutan de actividades como la pesca deportiva, paseos en lancha y el avistamiento de aves. En sus aguas habitan especies como lobina negra, bagre y mojarra, que atraen a visitantes de ambos países.
También es un sitio de interés para estudios ambientales, ya que su ecosistema acuático y ribereño sirve de refugio a fauna migratoria.
Te puede interesar....
Con el paso de las décadas, la Presa Falcón ha enfrentado retos como sequías prolongadas, disminución de niveles de agua y el impacto del cambio climático. Sin embargo, su relevancia sigue intacta: es una pieza clave para el equilibrio hídrico y económico de Tamaulipas y un símbolo de cooperación internacional que, 72 años después de su construcción, continúa cumpliendo su misión.