¿Qué hacer si tienes síntomas de sarampión en Tamaulipas?
Para prevenir la enfermedad del sarampión es importante mantener la cartilla de vacunación completa.

Ante el aumento de casos sospechosos de sarampión en diferentes regiones del país, la Secretaría de Salud de Tamaulipas ha emitido una serie de recomendaciones para la población que presente síntomas relacionados con esta enfermedad altamente contagiosa.
¿Cuáles son los síntomas principales del sarampión que deben alertar a la población?
El sarampión es una infección viral que inicia con fiebre, tos seca, congestión nasal, ojos rojos y dolor de garganta, seguido de una erupción cutánea que comienza en el rostro y se extiende al resto del cuerpo.
Aunque es prevenible mediante la vacuna triple viral (SRP), su transmisión puede ser muy rápida en personas no inmunizadas.
¿Qué medidas debe tomar una persona en Tamaulipas si sospecha que tiene sarampión?
Si un ciudadano en Tamaulipas sospecha que tiene sarampión, lo primero que debe hacer es evitar el contacto con otras personas y acudir de inmediato a la unidad médica más cercana.
Es importante no automedicarse y usar cubrebocas para reducir el riesgo de contagio. Además, se recomienda informar al personal de salud sobre cualquier viaje reciente o contacto con personas enfermas.
La Secretaría de Salud también hizo un llamado a padres de familia para revisar las cartillas de vacunación de sus hijos y completar el esquema correspondiente. La vacuna SRP se aplica a los 12 meses de edad y se refuerza a los seis años.
Te puede interesar....
¿Cómo se está preparando el sistema de salud de Tamaulipas ante un posible brote de sarampión?
En caso de brote, las autoridades activarán cercos sanitarios para identificar y atender a personas que hayan tenido contacto con los infectados y el monitoreo continúa en todo el estado como medida preventiva.
Te puede interesar....
¿En donde se han presentado más casos de sarampión en Tamaulipas?
Los municipios impactados abarcan Altamira, Padilla, Villa de Casas, Soto la Marina y sus zonas circundantes, donde se encuentran grupos menonitas con coberturas de vacunación incompletas o nulas.
De acuerdo con el secretario de salud del estado, Vicente Joel Hernández, se han contabilizado cerca de mil quinientos casos en comunidades menonitas en otros estados del país, aunque hasta el momento solo se han confirmado doce casos.

Te puede interesar....