Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Buscan producir moscas estériles para combatir el gusano barrenador en Yucatán

La técnica del insecto estéril (TIE) consiste en criar moscas en laboratorios especializados y esterilizarlas mediante radiación antes de liberarlas en el ambiente


Publicado el

Copiar Liga

Por: Irving Gil

Yucatán se encuentra en el radar nacional como posible sede para la producción de moscas estériles, una estrategia biotecnológica para erradicar al gusano barrenador del ganado, una plaga que representa una seria amenaza para la actividad pecuaria en la región y en todo el país.

Miguel Carbajal Rodríguez, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) en Yucatán, informó que existe interés por parte de autoridades federales y estatales para desarrollar un centro de producción de este tipo de insectos en el estado, lo que permitiría fortalecer el control biológico y evitar la proliferación de esta plaga, que ha reaparecido en algunas regiones de México y Centroamérica.

“Estamos buscando sumarnos al gobierno para fortalecer las estrategias porque el estado está buscando alternativas para atacarlo como península, como región y no solo como estado, estamos buscando a la academia y la forma de producir mosca en Yucatán”, precisó.

imagen-cuerpo

¿Qué es el gusano barrenador y por qué representa una amenaza para el ganado?

El " title="gusano barrenador" target="_blank">gusano barrenador" title=" del ganado, también conocido como Cochliomyia hominivorax" target="_blank"> del ganado, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que infesta a animales de sangre caliente, incluyendo al ganado bovino, porcino, ovino, e incluso a los humanos. Las hembras depositan sus huevos en heridas abiertas de los animales, y una vez que las larvas emergen, se alimentan de tejido vivo, provocando infecciones graves, debilitamiento e incluso la muerte del animal si no se atiende a tiempo.

La presencia del gusano barrenador puede significar pérdidas millonarias para los productores ganaderos. Además de la pérdida directa de animales, se generan gastos elevados en atención veterinaria, reducción de la producción de carne y leche, y barreras sanitarias para la exportación.

Yucatán, con una importante actividad pecuaria y una ubicación estratégica en la península, ha mantenido por años un estatus sanitario alto. Sin embargo, la reciente reaparición del gusano barrenador en otros países de la región ha encendido las alertas entre productores y autoridades sanitarias.

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Rural de Yucatán, en lo que va del año se han confirmado 47 casos en 19 municipios, de los cuales 12 permanecen activos, lo que mantiene en alerta a las autoridades sanitarias y a los productores pecuarios.

imagen-cuerpo

¿Cómo funciona la técnica de las moscas estériles?

La técnica del insecto estéril (TIE) consiste en criar moscas en laboratorios especializados y esterilizarlas mediante radiación antes de liberarlas en el ambiente. Al aparearse con hembras silvestres, estas moscas estériles no generan descendencia, lo que reduce progresivamente la población de la plaga en un proceso sostenible, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Este método ha sido utilizado con éxito en otros países como Estados Unidos, Panamá y Colombia. México también ha tenido experiencia previa con este sistema, particularmente en el sur del país, lo cual demuestra su efectividad como parte de una estrategia integral de control sanitario.

Miguel Carbajal destacó que de concretarse, el proyecto podría convertir al estado en un referente nacional en el combate biológico de plagas, y generar empleos especializados en áreas como biotecnología, veterinaria y agroindustria.

Te puede interesar....

¿Qué impacto tendría esta estrategia en el sector agropecuario de Yucatán?

La implementación de este sistema en Yucatán no solo serviría para combatir al gusano barrenador, sino que también posicionaría al estado como líder en innovación biotecnológica para el sector agropecuario. La inversión en ciencia y tecnología aplicada al campo es una oportunidad para mejorar la competitividad del sector ganadero, reducir costos a largo plazo y mantener el prestigio sanitario de la región.

Además, al prevenir brotes y mantener bajo control a la plaga, se facilitaría la exportación de productos cárnicos y se impulsaría la productividad del campo yucateco, beneficiando tanto a grandes productores como a pequeños ganaderos del interior del estado.

“Aún no es formal, el laboratorio está en Chiapas pero aun es prematuro decirlo, aquí se esterilizan moscos para combatir el dengue y estamos estudiando la factibilidad de contar con un laboratorio y sería una línea muy atractiva para el Estado”, dijo.

Mientras tanto, los ganaderos y especialistas del estado se mantienen atentos a las medidas de prevención y al desarrollo de estrategias que garanticen un campo fuerte, sano y productivo.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas