Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Cerca de medio millón de yucatecos habla lengua maya, según el INALI

El interés por las lenguas originarias en México va en aumento, pues más personas se reconocen como hablantes y las usan en espacios públicos.

¿Cuál es el panorama en Yucatán?. Foto: Christian Espadas
¿Cuál es el panorama en Yucatán?. Foto: Christian Espadas

Publicado el

Copiar Liga

Por: Christian Espadas

En México, el interés y el uso de las lenguas indígenas muestran un crecimiento notable en los últimos años. Así lo señaló Almandina Cárdenas Demay, coordinadora general de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

La directora destacó que cada vez es más común escuchar a personas comunicarse en su lengua materna en espacios públicos como el transporte, oficinas y mercados, algo que hace apenas una década era poco frecuente.

imagen-cuerpo

Sí ha habido un cambio; un cambio ideológico, un cambio de actitud. Hay cada vez menor discriminación, pero no ha desaparecido y aún tenemos mucho por trabajar.

Almandina Cárdenas Demay - Coordinadora INALI

¿Cuántas personas hablan lenguas indígenas en México?

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, alrededor del 7% de la población nacional declara hablar una lengua indígena.

En Yucatán, cerca de medio millón de personas hablan maya, lo que la convierte en la segunda lengua originaria más hablada del país, solo después del náhuatl.

Sin embargo, Cárdenas Demay advirtió que estas cifras pueden no reflejar con precisión la realidad, ya que existen distintos niveles de dominio: desde quienes la hablan de manera fluida, hasta quienes solo la entienden o la usan esporádicamente.

Uno de los factores que explican este repunte es la promoción de los derechos lingüísticos y el creciente reconocimiento social de la diversidad cultural.

imagen-cuerpo

La gente ya entiende que no debe tener vergüenza de hablar su lengua originaria.

Almandina Cárdenas Demay - Coordinadora INALI

Además, las instituciones públicas han comenzado a mostrar mayor conciencia sobre la importancia de preservar este patrimonio, aunque la especialista reconoce que la discriminación y la exclusión siguen siendo una realidad para muchas personas.

¿Cuál es el panorama en Yucatán?

En Yucatán, la lengua maya es motivo de orgullo en la mayoría de los municipios. Según Fidencio Briceño Chel, lingüista de origen maya y actual director general de Museos y Patrimonio de Yucatán, el idioma está encontrando un nuevo respiro a través de la tecnología y las redes sociales.

imagen-cuerpo

Las y los jóvenes han tomado estos espacios digitales para poder mostrar la lengua maya. Entonces, ‘whatsapean’ en maya, ‘facebookean’ en maya, ‘instagramean’ en maya, ‘tiktokean’ en maya… todos esos espacios son donde la lengua está presente.

Fidencio Briceño Chel - Lingüista de origen maya

Briceño también señaló que los medios de comunicación juegan un papel importante en la difusión del idioma, ya que al brindarle más cobertura y espacios, se contribuye a su vitalidad.

¿Sigue habiendo discriminación?

El miedo a la burla o al rechazo todavía lleva a algunas personas a ocultar que hablan una lengua indígena.

Sigue habiendo gente que se avergüenza de manifestar su identidad”, comenta la especialista, quien enfatiza que el combate a la discriminación no es tarea exclusiva del gobierno.

imagen-cuerpo

En este sentido, también resaltó que el sector privado tiene un papel clave, ya que algunas empresas han comenzado a valorar la contratación de personal que hable lenguas indígenas como una ventaja para mejorar la atención a clientes y comunidades, fortaleciendo así la inclusión y la diversidad cultural.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas