Gusano barrenador sigue sin dar tregua en Yucatán: detectan 75 nuevos casos
El sector ganadero en Yucatán sigue en alerta tras detectarse 75 nuevos casos de gusano barrenador en 30 municipios

El gusano barrenador continúa afectando al sector ganadero de Yucatán, donde en la última semana se confirmaron 75 nuevos casos de miasis, lo que eleva la cifra total a 381 reportes en 30 municipios.
Aunque la mayoría de los contagios se registran en animales, también se reportó un caso en una persona, lo que mantiene en alerta a las autoridades sanitarias y ganaderas.

Te puede interesar....
¿Qué animales son los más afectados por el gusano barrenador?
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), los animales afectados incluyen bovinos, ovinos, porcinos y caninos, con edades que van desde recién nacidos hasta ejemplares adultos de más de 10 años. Las lesiones provocadas por la plaga se localizan principalmente en el ombligo, muslos, vulva, región cervical y orejas.
Las heridas más comunes que originan la infestación son causadas por alambres de púas y mordeduras de murciélagos hematófagos, lo que facilita la entrada de las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax.
Te puede interesar....
¿En qué municipios de Yucatán se detectaron casos?
Los reportes de la última semana se distribuyen en distintas regiones del estado:
- Un caso en Mérida, Santa Elena, Yobaín, Tixkokob, Teya, Temax, Sudzal, Hunucmá, Dzoncauich, Peto, Kanasín, Ticul, Conkal y Tepakán.
- Dos casos en Maxcanú, Izamal, Oxkutzcab, Tekax, Tzucacab y Sucilá.
- Tres casos en Dzilam González, Kopomá y Baca.
- Cuatro casos en Cenotillo, Buctzotz y Motul.
- Seis casos en Tunkás y Temozón.
- Ocho casos en Panabá y Tizimín.
Te puede interesar....
¿Qué es la miasis provocada por el gusano barrenador?
La miasis es una infestación parasitaria causada por larvas que invaden tejido vivo. En este caso, la mosca deposita sus huevos en heridas abiertas y en menos de 24 horas eclosionan, dando origen a larvas que se alimentan del tejido, ampliando la lesión y debilitando al animal. Sin atención oportuna, esta plaga puede causar infecciones graves e incluso la muerte.
La Seder, en coordinación con Senasica y las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL), mantiene operativos de captura de murciélagos hematófagos, pláticas de concientización, entrega de kits médicos y vigilancia sanitaria en campo. Además, se exhorta a los productores a reportar casos sospechosos de inmediato.
El tratamiento es gratuito y no genera sanciones. Los reportes pueden hacerse a la línea 800-751-21-00, vía WhatsApp al 55-39-96-66-42 o mediante la aplicación Avise.