Vivir el Janal Pixan en Yucatán: qué es lo auténtico y qué es pura invención moderna
El cronista e historiador José Iván Borges Castillo desmitifica muchas creencias alrededor del Janal Pixan y de cómo se vive en Yucatán

Cada año, entre finales de octubre y los primeros días de noviembre, Yucatán se llena de altares, flores, pibes y velas para conmemorar el Janal Pixan, una tradición profundamente arraigada en la cultura local.
Sin embargo, detrás de esta festividad, que muchos consideran ancestral y prehispánica, existen prácticas recientes que se consolidaron apenas en las últimas décadas del siglo XX, así lo afirma el historiador José Iván Borges Castillo.

De acuerdo con el cronista, en la cultura y la tradición oral yucateca, gran parte de los elementos que hoy se exhiben en los altares públicos, escolares o institucionales son adaptaciones modernas, sin sustento histórico ni fundamento en la religiosidad popular original.
Lejos del colorido espectáculo, el Janal Pixan nació como un acto íntimo, familiar y profundamente católico, moldeado por siglos de sincretismo entre la fe hispana y las creencias mayas.
Te puede interesar....
¿Realmente existían los tres niveles en los altares tradicionales?
Uno de los mitos más extendidos es la idea de los tres niveles del altar, que supuestamente representan los mundos maya o las “iglesias triunfante, purgante y militante”. No hay registros que lo sustenten.
En realidad, las familias colocaban una mesa sencilla con los santos de devoción y sobre ella ofrecían comida, flores y velas. Las gradas de los retablos familiares fueron confundidas con esos supuestos niveles.
Los elementos originales del altar de Janal Pixan
Al momento de colocar el altar, la sencillez era la norma. El mantel blanco o la mesa desnuda, los panes, el chocolate y las frutas de temporada componían la ofrenda básica, asegura Borges Castillo.
Las familias no colocaban hojas de plátano ni utensilios de trabajo, pues se consideraba que las ánimas regresaban a descansar, no a laborar. Tampoco existían las calaveritas de azúcar ni las calabazas decoradas, consideradas como burlas al espíritu de los difuntos.

Te puede interesar....
¿De dónde viene la idea del Janal Pixan actual?
Los registros históricos del siglo XIX muestran que esta celebración surgió de la religiosidad popular católica, fusionada con elementos de la cosmovisión maya, aunque no hay referencias de altares en tiempos prehispánicos.
Mientras los criollos y mestizos encendían velas y rezaban en altares domésticos, los mayas ofrecían el “pib” o “mucbipollo” iluminado con velas. El ritual familiar dentro del solar yucateco fue la esencia de la tradición, no los concursos escolares ni los altares prehispánicos inventados por la modernidad.
Una tradición viva entre la memoria y la invención
El Janal Pixán sigue siendo un acto de honrar la vida y el recuerdo hacia los difuntos, pero también un ejemplo de cómo las costumbres evolucionan. Aunque muchos de sus símbolos actuales nacieron en los años 80, el espíritu permanece.
Te puede interesar....







