Marea roja en Sisal fue un hecho inédito: estas son las causas
El fenómeno de Marea Roja evidenció la necesidad de un monitoreo coordinado y políticas ambientales más estrictas.

El Comité de Marea Roja levantó la veda sanitaria para especies marinas en Yucatán y decretó el fin de la contingencia, un mes después de su declaratoria oficial. Tras un exhaustivo muestreo, se ha determinado que el fenómeno ha concluido.
Sin embargo, aún queda información relevante, ya que el Cinvestav, institución que ha dado seguimiento al Florecimiento Algal Nocivo (FAN), calificó el fenómeno registrado en Sisal como inédito.

Te puede interesar....
¿Por qué el Cinvestav califica de inédito el FAN frente a Sisal?
El Cinvestav señaló que, en 24 años de monitoreo, no se había registrado un FAN con tal duración, intensidad y extensión en Sisal. La mancha llegó a este puerto el 14 de agosto.
- 8 de julio: Primera aparición en Dzilam de Bravo.
- 15 de julio al 1 de agosto: Se desplazó hacia Progreso.
- 8 de agosto: Alcanzó Chelem y Chuburná.
- 14 al 19 de agosto: Llegó finalmente a Sisal.
Se puntualiza que es la primera vez que se registra presencia de un FAN en Sisal, ya que por más de dos décadas solo se había observado Florecimiento Algal (FA), el cual no tiene efectos negativos.
Te puede interesar....
¿A qué se debe la presencia de FAN en Sisal?
El instituto explica que esto podría estar relacionado con el incremento de nutrientes en el agua de la zona, lo cual ha favorecido el desarrollo de microalgas. Sin embargo, advierten que lo preocupante es la rapidez con la que esto ocurrió.
Añaden que la presencia de un FAN por primera vez en Sisal sugiere un posible deterioro en la calidad del agua en esta región costera.
¿Qué medidas pueden tomarse para enfrentar los FAN?
En este sentido, el Cinvestav subraya que estos eventos exponen una problemática urgente y la necesidad de implementar programas de “descarga cero” de aguas residuales al mar, especialmente aquellas provenientes de actividades agropecuarias y desarrollos urbanos en zonas costeras.
También destacaron la urgencia de establecer un programa de monitoreo interinstitucional y coordinado, que permita generar avisos de alerta temprana.

Este programa debería incluir la participación del sector privado para fortalecer la prevención y la respuesta rápida ante futuros eventos de marea roja en la costa de Yucatán.
Te puede interesar....