Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

¿Por qué colapsó la civilización maya de la península de Yucatán?, está sería una razón según un estudio

Investigadores analizaron una cueva ubicada cerca del municipio de Tecoh donde encontraron algunas respuestas a su estudio

Hay varias hipótesis sobre las causas por las cuales colapsó la civilización maya, pero estudios recientes refuerzan algunas que dan una mayor idea sobre los factores de su desaparición.- Fuente Canva
Hay varias hipótesis sobre las causas por las cuales colapsó la civilización maya, pero estudios recientes refuerzan algunas que dan una mayor idea sobre los factores de su desaparición.- Fuente Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rodrigo Aranda

El colapso de la civilización maya de la península de Yucatán es uno de los mayores enigmas de la arqueología, dando lugar a múltiples teorías y estudios que se han realizado a lo largo del tiempo.

Pero una investigación reciente reveló un factor importante que habría acelerado el abandono abrupto de muchas ciudades mayas y una drástica reducción en las inscripciones, así como la construcción de la arquitectura monumental.

¿Cuál habría sido la razón del colapso de los mayas?

Un estudio publicado por la revista “Science Advances” revela que una serie de sequías prolongadas pudieron haber contribuido a la agitación sociopolítica y la despoblación de los centros culturales de las Tierras Bajas mayas durante el periodo conocido como Clásico Terminal, que duró del año 800 al 1000 d.C.

La investigación señala que los centros de poder político maya se encontraban en el sur de la región peninsular, pero hubo un momento en el periodo antes mencionado en que se desplazó hacia el norte, y la construcción de monumentos datados (estelas) flaqueó, cesando por completo hacia el año 998 d. C.

imagen-cuerpo

También se señala que la importante disminución de la población maya en las Tierras Bajas Centrales y del Sur durante los siglos IX y X coincidió con el surgimiento de algunas entidades políticas en el norte más seco.

“Este patrón aparentemente contradictorio a menudo se cita como evidencia en contra de que la sequía haya sido la única causa de la transformación cultural maya en el Clásico Terminal”, señala “Science Advances”.

¿En qué se basa la respuesta del estudio sobre el colapso de los mayas?

“Science Advances” detalla que la respuesta a la pregunta sobre cuál habría sido la razón del colapso de la civilización maya en la Península, se logró tras estudiar una estalagmita encontrada en las grutas Tzabnah cerca del municipio de Tecoh.

Las investigaciones dieron la evidencia climática más detallada hasta ahora sobre cómo las sequías afectaron a las antiguas ciudades mayas durante los años de 871 a 1021 d.C.

imagen-cuerpo

El equipo de científicos, liderado por el arqueólogo Daniel H. James, examinó en el año de 2006 las capas de crecimiento de la estalagmita, las cuales funcionan como un registro anual de las precipitaciones.

Tras este análisis, se detalló que la cueva donde se encontró la estalagmita, ubicada cerca de varios grandes sitios mayas del Clásico (en particular Chichén Itzá y muchos sitios en la Región Puuc como Uxmal), experimentó el mismo régimen climático regional que los principales centros de población del Clásico Terminal en el noroeste de Yucatán.

Esto quiere decir que, al medir las variaciones químicas en cada estrato de la estalagmita, los investigadores reconstruyeron los patrones de lluvia estacional, identificando ocho sequías severas que duraron más de tres años, incluyendo una particularmente devastadora de 13 años.

“Saber cómo variaron las lluvias en cada temporada es crucial para entender el impacto en la agricultura maya. Estas sequías prolongadas habrían diezmado las cosechas, provocando hambrunas y desestabilizando el sistema político de ciudades como Uxmal”, explicó Daniel H. James, investigador del University College de Londres.

¿Qué señala el estudio sobre la gravedad de la sequía?

El estudio realizado también señala qué tan grave fue la sequía que afectó a la población maya a pesar de contar con prácticas agrícolas sofisticadas y sistemas de almacenamiento de agua en cisternas que ayudaban con los periodos largos de sequía.

Se señala que los antiguos mayas practicaban la agricultura itinerante, en la que la tierra se despejaba y quemaba durante la estación seca y los campos se plantaban en la primavera, antes del inicio de la temporada de lluvias.

Pero la incertidumbre por la poca cantidad de lluvia que caía probablemente aumentó el estrés social para las antiguas comunidades mayas ya acosadas por sequías repetidas, lo que pudo haber contribuido a socavar la autoridad de la élite gobernante.

¿Cuáles son otras hipótesis sobre el colapso de la civilización maya?

A lo largo de los años, otros especialistas han formulado más teorías sobre las causas del colapso de la civilización maya en la península de Yucatán. Además de las sequías prolongadas, las más aceptadas actualmente incluyen:

  • Sobreexplotación de recursos
  • Conflictos internos y guerras
  • Agitación social y rebelión campesina
  • Invasiones externas

Por último, se señala que los expertos tienden a considerar que ninguna causa por sí sola explica el colapso, sino que fue una combinación de factores ambientales, económicos y sociopolíticos que, juntos, desencadenaron la decadencia de la civilización maya.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas