¿Qué significa "halachó" y por qué los yucatecos usan esta palabra?
Yucatán cuenta con varios municipios con nombres mayas y Halachó es que destaca por su particular significado

En el corazón del occidente yucateco, justo en la frontera con Campeche, se encuentra Halachó, un pueblo con un nombre que guarda siglos de historia y un fuerte arraigo en la cultura maya. Su nombre no solo representa un lugar, sino también una conexión profunda con la lengua, el entorno y las tradiciones de sus antiguos habitantes.

Te puede interesar....
¿Cuál es el origen de la palabra Halachó?
El nombre "Halachó" proviene del maya y se compone de dos palabras: jalal, que significa "cañizo" o "cañoto", y ch’o’, que se traduce como "ratón" o "rata". Por lo tanto, Halachó se interpreta como “lugar del cañizo de la rata” o “cañizo de la rata”. Este peculiar toponímico refleja la relación entre el entorno natural y las denominaciones indígenas que aún perduran en la península de Yucatán.
Te puede interesar....
¿Qué hace especial a Halachó en la cultura yucateca?
Más allá de su nombre, Halachó es un municipio lleno de vida, cultura y tradiciones. Aquí es posible encontrar artesanías elaboradas con palma de jipi y huano, trabajadas en cuevas subterráneas donde el material adquiere la flexibilidad necesaria para crear sombreros y canastas.
Estas piezas dan origen a la tradicional jarana “Las canastas de Halachó”. Además, en este pueblo es común disfrutar de delicias típicas como los pibitos y los famosos salbutes de La Joya, que atraen tanto a locales como a visitantes.
Te puede interesar....
¿Dónde se ubica Halachó y qué lo rodea?
Halachó se encuentra al sur de Yucatán, en la carretera federal 180 que conecta con Campeche.
Limita al norte con Maxcanú, al este con Opichén y al oeste con el municipio campechano de Calkiní. Este pueblo forma parte de los 106 municipios del estado y, al igual que muchos otros, conserva su herencia maya no solo en su nombre, sino también en su identidad comunitaria y su forma de vida.