VIDEO | Así es como ha crecido la ciudad de Mérida desde 1984
El estado de Yucatán, junto con su capital Mérida, son una de las entidades con mayor crecimiento urbano del sureste del país

Mérida, capital del estado de Yucatán, ha sido protagonista de uno de los crecimientos urbanos más acelerados del sureste mexicano. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la ciudad pasó de ocupar apenas siete kilómetros cuadrados a principios del siglo XIX, a extenderse actualmente sobre más de 850 km², un aumento cercano al 11,300% en su superficie.
Este fenómeno refleja la transformación de una ciudad de trazo colonial a una metrópoli moderna y conurbada con municipios vecinos.

Te puede interesar....
¿Cómo ha cambiado Mérida con el paso de los años?
El crecimiento de Mérida se ha intensificado especialmente desde los años 80. Según el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida (PMDUM), entre 1985 y 2015 se autorizaron 7,828 hectáreas para desarrollos inmobiliarios.
En paralelo, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA) reportó que entre 1978 y 2010 la expansión metropolitana alcanzó 19,714 hectáreas, cifra que evidencia el rápido avance de la mancha urbana.
En términos poblacionales, la capital yucateca pasó de 1 millón 53 mil habitantes en 2010 a 1 millón 316 mil 88 habitantes en 2020, lo que representa un incremento del 24.9%, de acuerdo con el INEGI. Actualmente, más del 50% de la población de Yucatán reside en Mérida, consolidándola como el principal polo urbano del estado.
Te puede interesar....
¿Qué impulsa el crecimiento urbano de Mérida?
El modelo de expansión de Mérida ha estado impulsado por la inversión privada en vivienda y servicios, principalmente en la zona norte. Proyectos como Vía Montejo, La Isla Mérida y el Club de Golf La Ceiba, iniciados desde los años 70, marcaron el rumbo hacia un modelo de ciudad dispersa y de alta plusvalía.
Este crecimiento no siempre ha estado acompañado por una planeación urbana integral, lo que genera desigualdades en el acceso a servicios y movilidad.

¿Cuáles son los efectos de la expansión urbana?
El rápido desarrollo de Mérida ha traído consigo congestión vehicular, aumento de distancias de traslado y dependencia del automóvil, factores que elevan el consumo energético y las emisiones contaminantes. Además, la expansión hacia zonas rurales ha provocado la pérdida de vegetación y una creciente vulnerabilidad ambiental.
Te puede interesar....
¿Hacia dónde se dirige el crecimiento de la ciudad?
La SEDUMA identifica un proceso de conurbación entre Mérida y los municipios de Kanasín, Umán, Cholul y Ciudad Caucel, zonas donde se concentran los nuevos fraccionamientos y centros comerciales. Obras como el Anillo Periférico Manuel Berzunza y el Anillo Vial Metropolitano han sido claves para este proceso.
Te puede interesar....