Yucatán cuenta con alta población económicamente activa en 2025, esto dice el INEGI
Este estudio del INEGI revela que aunque el empleo crece, persisten desafíos como la informalidad y la desigualdad de género.

El día de hoy el INEGI, publicó los resultado de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el segundo trimestre de 2025, Yucatán cuenta con una alta población económicamente activa (PEA) que suma 1.2 millones de personas, lo que representa una tasa de participación laboral del 65.8 %.
Esto refleja que más de seis de cada diez personas en edad de trabajar están insertas activamente en el mercado laboral, un indicador positivo para la dinámica económica de la entidad.
¿Qué caracteriza a esta población laboral activa en Yucatán?
La PEA está compuesta por 717 mil hombres y 525 mil mujeres, lo que significa que la participación masculina es notablemente mayor, con 80 de cada 100 hombres en edad laboral activos, frente a 53 de cada 100 mujeres.
Esta diferencia indica que aunque la participación femenina ha avanzado, aún existe una brecha importante en la inserción laboral.

Te puede interesar....
¿Cómo está distribuida la población económicamente activa de Yucatán?
Del total de la PEA, 1.2 millones de personas están ocupadas, con la siguiente distribución sectorial:
- Sector terciario (servicios y comercio): 66.7 %
- Sector secundario (industria y construcción): 24.8 %
- Sector primario (agricultura y pesca): 8.2 %
En detalle, el comercio destacó por un crecimiento de 11 mil empleos, mientras que la industria manufacturera y la construcción mostraron ligeras disminuciones.
¿Cuál es la situación del empleo informal y la subocupación?
La tasa de informalidad laboral se ubicó en 56.5 %, ligeramente menor a la del año anterior, lo que indica un pequeño avance en la formalización del empleo.
Por otro lado, la subocupación aumentó a 8.5 %, reflejando que más personas desean trabajar más horas de las que actualmente tienen.

Te puede interesar....
¿Qué retos presenta esta alta participación laboral?
Aunque la PEA es elevada, la tasa de desocupación creció a 1.9 %, con un mayor impacto en las mujeres del 2.4 % frente a 1.6 % en hombres.
Además, existe un grupo significativo dentro de la población no económicamente activa que está disponible para trabajar, lo cual representa un potencial para fortalecer el mercado laboral y reducir brechas en Yucatán.
¿Por qué es importante entender el empleo en Yucatán y cuestionar sus desigualdades?
Estos estudios del INEGI son importantes conocerlos y tener acceso a ellos, nos ayudan a entender cómo está funcionando el mercado laboral en Yucatán, identificar áreas de oportunidad y diseñar políticas que beneficien a todas y todos.
La próxima publicación será el 26 de noviembre de 2025, y será importante seguir de cerca estos indicadores para conocer cómo evolucionan el empleo, la informalidad y la participación laboral.

Igual vale la pena reflexionar sobre una realidad que persiste: ¿Por qué los hombres tienen más empleo que las mujeres? ¿Cuáles son las causas sociales, culturales o económicas detrás de esta brecha?.
Como mujer activa laborando, esta información me lleva a cuestionarme las razones de estos resultados y buscar soluciones que permitan una mayor igualdad en el acceso y calidad del empleo para todos.
Te puede interesar....