Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

El antiguo oficio que ya no existe en CDMX y nació en la época virreinal para dar el toque de queda

Hay varios oficios que desaparecieron en la CDMX, entre ellos está uno que se creó en la época virreinal

Hombre como trabajando como sereno en la noche. Foto: X @CaballeroGea
Hombre como trabajando como sereno en la noche. Foto: X @CaballeroGea

Publicado el

Copiar Liga

Por: Dalia Mendoza

Hay oficios que dejaron de existir en la Ciudad de México, y de seguro no te habías dado cuenta que ya no están por las calles de la capital o ni siquiera supiste de su existencia. 

Esto es gracias a la modernidad y el avance de la tecnología muchos de los trabajos que eran rentables dejaron de serlo hasta que desaparecieron en la CDMX

¿Cuáles son los oficios que dejaron de existir en la Ciudad de México?

Estos oficios requerían de disciplina, destreza, valor, creatividad y fuerza, pero al llegar la modernidad fueron reemplazados dejando a varias personas sin trabajo. 

Tal fue el caso del oficio que nació en la época virreinal para dar el toque de queda: El sereno

¿Qué era un sereno?

El oficio del sereno surgió de la necesidad de mantener el orden y la seguridad en las calles oscuras de la noche. Su nombre proviene de una de sus funciones más características: anunciar la hora y el estado del tiempo con un grito que resonaba por las calles.

Por ejemplo, "¡Las doce y sereno!" si el cielo estaba despejado, o "¡Las tres y nublado!" si estaba cubierto. Como las noches de cielo despejado eran las más comunes, la palabra "sereno" quedó asociada para siempre con este oficio.

Sus responsabilidades incluían:

  • Encender y apagar las farolas: Inicialmente, los serenos se encargaban de las farolas de aceite, y más tarde de las de gas.

  • Anunciar la hora: Como pocos tenían relojes, su voz era la referencia temporal del barrio durante la noche.

  • Vigilar y alertar: Recorrían las calles con un farol, un silbato y, a veces, un arma simple como un "chuzo" (un palo con punta de acero). En caso de peligro, daban la alarma para que acudieran los vecinos o las autoridades.

  • Llevar las llaves: Una de las funciones más curiosas y de confianza era guardar una copia de las llaves de los portales de los vecinos. Quienes regresaban tarde a casa y no querían cargar con las pesadas llaves, solo tenían que gritar "¡Sereno!" para que él acudiera a abrirles la puerta.

Aunque este oficio del sereno desapareció formalmente en la segunda mitad del siglo XX, principalmente entre las décadas de 1970 y 1980, a medida que las ciudades se modernizaban y se consolidaban los servicios públicos de seguridad e infraestructura.

¿Qué otros oficios desaparecieron en la CDMX?

  • Aguador o Aguatero

El aguador era la persona encargada de transportar y vender agua. En las ciudades donde no existía una red de agua potable en las casas, el aguador era una figura esencial.

Llevaba el agua en cántaros o tinajas, que cargaba a hombros o en carretas, desde las fuentes públicas, pozos o ríos hasta los hogares de sus clientes. Era un oficio físicamente demandante y de vital importancia para la vida diaria de las personas.

  • Almuerceras

Aunque no es un oficio tan conocido como los anteriores, el término almuerceras se refiere a las mujeres que vendían almuerzos o comidas preparadas en la calle. A menudo se instalaban en esquinas o plazas, ofreciendo platillos sencillos y económicos a trabajadores, estudiantes y transeúntes. Eran las precursoras de los actuales puestos de comida callejera.

  • Vendedor de leña

El vendedor de leña era el encargado de proveer de combustible a los hogares. Antes de la popularización del gas o la electricidad, la leña era el principal recurso para cocinar y calentar las casas.

Leña en la calle para venderse. Foto: Canva

Leña en la calle para venderse. Foto: Canva

  • Lechero

El lechero era la persona que se encargaba de distribuir la leche fresca de casa en casa. Al no existir la refrigeración moderna ni los envases de larga duración, la leche se entregaba diariamente en recipientes de metal o vidrio. 

  • Vendedor de velas

El vendedor de velas se dedicaba a comercializar velas de sebo o cera, que eran la principal fuente de iluminación artificial antes de la llegada de la luz eléctrica. Este oficio era fundamental en una época en la que la noche representaba un gran desafío.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas