Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
CDMX

Feminicidios bajan en CDMX, pero desaparecen más de 700 mujeres en nueve meses

Aunque los feminicidios disminuyeron de 52 a 33 en un año, se reportaron 740 mujeres sin ser localizadas en la capital de enero a septiembre.

Desapariciones de mujeres en la CDMX. Foto: FB Colectivo Hasta Encontrarles CDMX
Desapariciones de mujeres en la CDMX. Foto: FB Colectivo Hasta Encontrarles CDMX

Publicado el

Copiar Liga

Por: Laura Ávila

Aunque las autoridades capitalinas presumen una disminución en los feminicidios, el número de mujeres desaparecidas en la Ciudad de México sigue siendo alarmante.

De enero a septiembre de 2025, 740 mujeres fueron reportadas como desaparecidas, lo que equivale a un promedio de 2.7 casos diarios, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

¿Realmente hay menos violencia contra las mujeres en CDMX?

El último informe de seguridad del Gobierno de la Ciudad de México muestra una reducción en feminicidios, al pasar de 52 casos en los primeros nueve meses de 2024 a 33 en el mismo periodo de 2025.

imagen-cuerpo

Sin embargo, este descenso contrasta con la persistencia de las desapariciones, que siguen afectando sobre todo a adolescentes y mujeres jóvenes. Las estadísticas del RNPDNO indican que septiembre fue uno de los meses con más reportes, con 91 mujeres no localizadas, seguido de agosto (101 casos) y junio (con 95).

¿Quiénes son las que más desaparecen en CDMX?

Los registros muestran que la mayoría de las desaparecidas tienen entre 12 y 19 años.

imagen-cuerpo

 Las edades más frecuentes son:

  • 87 casos de 16 años
  • 78 de 15 años
  • 52 de 17 años
  • 48 de 14 años

A pesar de la gravedad, el delito también presenta una ligera reducción, con 228 casos menos que en el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 958 desapariciones.

¿Dónde desaparecen más mujeres en CDMX?

Tres alcaldías concentran la mayoría de los casos: Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc.

imagen-cuerpo
  • Iztapalapa encabeza la lista con 168 reportes en 2025, frente a 189 del año pasado.
  • Gustavo A. Madero registra 90 casos, frente a 127 en 2024.
  • Cuauhtémoc suma 87, una disminución respecto a los 110 del año anterior.

Estas zonas, además de su alta densidad poblacional, comparten un contexto de vulnerabilidad, desigualdad y violencia estructural que agrava la problemática.

¿Qué hay de las familias buscadoras en CDMX?

Ante la falta de resultados, las familias de personas desaparecidas se han convertido en sus propios buscadores. Colectivos como “Hasta Encontrarles CDMX” han impulsado la creación de fiscalías especializadas y comisiones de búsqueda.

imagen-cuerpo

“Las que tenemos que hacer las búsquedas y programarlas somos las familias”, señaló María del Carmen Volante a POSTA CDMX, madre de Pamela Gallardo Volante, desaparecida desde el 4 de noviembre de 2017 en el Ajusco.

La madre también criticó la falta de acciones por parte de las autoridades, “Contra lo que el gobierno ha dicho, que ahí no son fosas, ahí hay fosas, ahí nos los tiran. Necesitamos seguir exigiendo, diciéndole al gobierno central y más que todo a la presidenta, que no tenemos búsqueda, que no tenemos investigación”, afirmó.

Una de las principales exigencias de los colectivos es que las autoridades aumenten los análisis de contexto en las fiscalías, para identificar patrones que permitan prevenir más desapariciones y encontrar a sus familiares.

¿Por qué el Ajusco es una zona de búsqueda y dolor en CDMX? 

El Ajusco, al sur de la Ciudad de México, se ha convertido en un foco rojo de desapariciones. Sus veredas y barrancas profundas, que atraen a excursionistas, también son escenario de búsquedas extenuantes encabezadas por madres y colectivos.

En julio de este año, la desaparición de Ana Amelí García reactivó las jornadas de rastreo ciudadano. Más recientemente, el 21 de octubre, familias de personas desaparecidas de la CDMX y el Estado de México realizaron labores en la zona conocida como Valle de la Cantimplora. Aunque no hubo hallazgos de interés, las familias anunciaron que continuarán explorando el área el resto de la semana.

imagen-cuerpo

En esta región se han encontrado restos humanos, fragmentos óseos, cuerpos completos y objetos personales, usualmente hallados por las propias familias. Las condiciones del terreno, la extensión del bosque, la falta de iluminación y la ausencia de señal telefónica, dificultan las labores oficiales y contribuyen a que el Ajusco siga siendo un espacio de incertidumbre, búsqueda y esperanza para quienes no tienen noticias de su hijas e hijos desaparecidos.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas