Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Coahuila, entre los estados con más embarazos adolescentes: Inegi

Datos del Inegi revelan que Coahuila continúa colocándose entre los diez estados con mayor fecundidad en adolescencias.

Se registraron 59.7 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años en Coahuila. (Fotografía: IMSS | Canva)
Se registraron 59.7 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años en Coahuila. (Fotografía: IMSS | Canva)

Publicado el

Copiar Liga

Por: Leslie Delgado

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en Coahuila se registraron 59.7 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años, lo que coloca a la entidad dentro de los diez primeros lugares a nivel nacional en cuanto a fecundidad adolescente.

La cifra se da a conocer en el marco del Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, conmemorado el 26 de septiembre, y busca generar conciencia sobre un fenómeno que impacta no solo en la salud, sino también en el desarrollo social y económico de miles de jóvenes.

¿Cómo se compara Coahuila con otros estados?

A nivel nacional, entidades como Guerrero (82.1), Chiapas (78.6), Zacatecas (74.4) y Durango (71.5) registran las tasas más altas, superando los 70 nacimientos por cada mil adolescentes.

En contraste, la Ciudad de México (19.2), junto con Quintana Roo (39.1), Baja California Sur y Querétaro (39.4), presentan los índices más bajos. Con sus 59.7 nacimientos, Coahuila se ubica por encima del promedio nacional y mantiene una tendencia que ha sido motivo de preocupación en años recientes.

imagen-cuerpo

¿Cuál ha sido la tendencia en años anteriores?

De acuerdo con estadísticas de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), Coahuila ha mostrado un comportamiento constante en materia de embarazos adolescentes.

En 2021, la tasa rondaba los 62 nacimientos por cada mil adolescentes, mientras que en 2022 se reportaron 60.5, lo que significa que el estado ha logrado una ligera reducción, aunque insuficiente para salir del grupo de entidades con mayor incidencia.

Expertos en salud pública advierten que factores como el acceso limitado a métodos anticonceptivos, la falta de educación sexual integral y condiciones de vulnerabilidad social son determinantes en la persistencia del problema.

¿Qué revelan los datos sobre sexualidad y anticoncepción?

A nivel nacional, el INEGI estimó que en 2023 había 5.3 millones de mujeres de 15 a 19 años, equivalentes al 7.9 % de la población femenina.

De ellas, 34.8 % ya había iniciado su vida sexual, y solo 66.9 % utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación, siendo el condón masculino el más frecuente. Entre las adolescentes hablantes de lengua indígena, el uso de anticonceptivos fue menor, con apenas 26.6 % en su primer encuentro sexual.

¿Qué desafíos enfrenta Coahuila frente al embarazo adolescente?

El reporte también reveló que 10.4 % de las adolescentes mexicanas habían enfrentado al menos un embarazo en los cinco años previos a la encuesta, cifra que se eleva a 20.1 % en el caso de jóvenes indígenas.

Para Coahuila, los números reflejan un desafío importante: reducir la incidencia de embarazos adolescentes mediante campañas preventivas más efectivas, garantizar acceso a información y servicios de salud sexual, y fortalecer las políticas públicas dirigidas a este sector de la població



Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas