Mundial 2026 Cronometro
000000000
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Coahuila registra 32 casos de sífilis en bebés, ¿qué es esta enfermedad?

Según especialistas la falta de atención prenatal es uno de los principales factores de riesgo para la sífilis congénita.

La sífilis es una enfermedad prevenible y tratable, pero requiere acción inmediata./Foto: Blog Hospital Ángeles/ Cava
La sífilis es una enfermedad prevenible y tratable, pero requiere acción inmediata./Foto: Blog Hospital Ángeles/ Cava

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por:

La Secretaría de Salud de Coahuila ha confirmado 32 casos de sífilis congénita en bebés, una situación que enciende alertas sobre la importancia del control prenatal y la detección oportuna de esta infección. Aunque la sífilis es curable, su transmisión de madre a hijo puede provocar complicaciones graves si no se identifica a tiempo.

A continuación, te explicamos qué es esta enfermedad, cómo se transmite y qué medidas se recomiendan para prevenirla.

¿Qué es la sífilis y cómo afecta a los bebés en Coahuila?

La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum. Puede pasar de una mujer embarazada a su bebé durante el embarazo o en el momento del parto, lo que se conoce como sífilis congénita.

En Coahuila, el titular de la jurisdicción sanitaria 04, Faustino Aguilar Arocha, informó para medios locales que algunos de los 32 casos registrados derivan de embarazos en los que la infección no fue detectada o atendida a tiempo.

Si bien la cifra no es considerada alta, sí representa un llamado urgente a reforzar la vigilancia prenatal.

¿Cómo se contagia la sífilis congénita?

La sífilis congénita ocurre cuando la bacteria atraviesa la placenta y llega al feto. En otros casos, aunque menos frecuentes, la transmisión se da durante el parto, por contacto con lesiones infectadas.

Si la mujer embarazada no recibe tratamiento oportuno, la infección puede provocar en el bebé:

  • Parto prematuro
  • Muerte fetal
  • Problemas óseos
  • Afectaciones neurológicas
  • Daño en órganos como hígado y bazo

¿Qué síntomas puede presentar un bebé con sífilis?

La sífilis congénita se clasifica en temprana (antes de los 2 años) y tardía (después de los 2 años). Algunos síntomas que pueden presentarse en los primeros meses de vida son:

  • Ictericia
  • Anemia
  • Lesiones en piel
  • Alteraciones óseas
  • Inflamación del hígado y bazo
  • Secreción nasal persistente
  • Erupciones

En la etapa tardía pueden desarrollarse problemas como pérdida auditiva, cataratas, dientes deformes o dificultades de crecimiento.

¿Cómo se detecta y se trata la sífilis durante el embarazo?

Para prevenir casos de sífilis congénita, en Coahuila se realizan tres pruebas obligatorias de sífilis y VIH durante el embarazo: al inicio, a la mitad y al final del periodo gestacional.

Si una mujer da positivo, el tratamiento, generalmente con penicilina, puede curarla y evitar la transmisión al bebé. La atención oportuna es clave, especialmente en el primer trimestre.

Aguilar Arocha recalcó que incluso cuando no hay síntomas evidentes, es fundamental acudir a controles médicos y hablar con la pareja sobre la importancia de hacerse pruebas, ya que una reinfección durante el embarazo también representa un riesgo.

La sífilis es una enfermedad prevenible y tratable, pero requiere acción inmediata. Detectarla a tiempo puede marcar la diferencia entre un embarazo sano y complicaciones graves para el recién nacido.



Síguenos en Google News
General