Coahuila endurece medidas contra la difusión de contenido íntimo generado con IA
Coahuila propone endurecer penas por difundir contenido íntimo generado con inteligencia artificial.

El Congreso del Estado recibió una propuesta legislativa que busca cerrar el paso a nuevas formas de violencia digital impulsadas por tecnologías emergentes.
La diputada Blanca Lamas presentó una iniciativa para actualizar el Código Penal de Coahuila, con el objetivo de castigar la alteración y difusión de contenido íntimo creado o manipulado mediante inteligencia artificial (IA) para dañar la imagen, privacidad o reputación de una persona.
La reforma plantea ajustar la fracción IV del artículo 236, correspondiente al acoso y la privacidad sexual, para establecer penas que van de tres a seis años de prisión.
Además de multas que oscilarían entre 700 y 1,200 UMA, para quienes utilicen herramientas tecnológicas, incluidas las basadas en IA, para modificar imágenes, videos o identidades con fines de desprestigio o exposición sexual no consentida.
Te puede interesar....
¿Qué prácticas digitales busca frenar la propuesta?
En su argumentación, la legisladora explicó que los deepfakes, imágenes, videos o audios generados por inteligencia artificial que sustituyen de forma realista la apariencia o voz de una persona, se han convertido en un mecanismo de agresión cada vez más común.
Lamas señaló que este tipo de fabricaciones, sumadas a esquemas como la pornografía de venganza y el hostigamiento en redes sociales, afectan principalmente a jóvenes y adolescentes, quienes pueden enfrentar consecuencias severas en su salud mental y en su vida cotidiana.
¿Por qué el ciberacoso representa un riesgo mayor que el acoso tradicional?
La diputada advirtió que, a diferencia de la violencia presencial, el acoso digital puede ocurrir de forma continua, viralizarse en segundos, permanecer en línea casi de manera irreversible y proteger el anonimato de quien lo comete.
Te puede interesar....
Ante la expansión acelerada de herramientas de IA, dijo, el potencial de daño se amplifica, pues permite fabricar contenido falso de forma rápida y extremadamente realista, abriendo espacio a nuevas modalidades de violencia que hoy no están plenamente contempladas en la ley.
¿De dónde surge la iniciativa y a quién busca proteger?
Lamas destacó que el proyecto nace del trabajo conjunto con las y los participantes del Parlamento Juvenil 2024, quienes aportaron inquietudes y propuestas basadas en problemáticas reales que enfrentan en el entorno digital.
Afirmó que la iniciativa responde a la necesidad de construir un marco legal más sólido que proteja especialmente a la juventud, pero también a cualquier persona vulnerable a la suplantación, manipulación de imágenes o agresiones basadas en tecnología.
Te puede interesar....








