Monclova de capital del acero a motor energético con el gas shale en Coahuila
Monclova se perfila como capital energética del noreste a través del Gas shale en Coahuila.

Coahuila vive una transformación histórica. Monclova, conocida por décadas como la capital del acero, ahora se proyecta como el corazón energético del noreste gracias al enorme potencial de gas shale que alberga el subsuelo coahuilense.
La exploración de estas reservas promete no solo dinamizar la economía estatal, sino también colocar a México en el mapa mundial como exportador de gas natural y petróleo no convencional. Expertos aseguran que el recurso energético en Coahuila podría incluso superar al de formaciones estadounidenses como Eagle Ford, en Texas.
¿Dónde se ubican las principales reservas de gas shale en Coahuila?
El estado concentra dos de las cuencas más prometedoras de hidrocarburos no convencionales:
- Cuenca de Burgos, compartida con Tamaulipas y Nuevo León.
- Cuenca de Sabinas, localizada exclusivamente en territorio coahuilense.
De acuerdo con estimaciones de agencias energéticas internacionales, solo la Cuenca de Sabinas contiene alrededor de 681 billones de pies cúbicos de gas, lo que la convierte en una de las reservas más atractivas de América Latina.
Te puede interesar....
¿Qué papel juega Monclova en el desarrollo energético?
Monclova se coloca en una posición estratégica por su cercanía con los yacimientos más ricos de la entidad y su infraestructura industrial ya consolidada.
A diferencia de otras ciudades que también se ubican dentro de estas cuencas, Monclova combina conectividad, mano de obra capacitada y capacidad logística, lo que la convierte en un punto clave para la explotación, transformación y exportación del gas shale.
Por esta razón, especialistas la señalan como la capital energética del noreste, un título que responde tanto a la geografía como a la fortaleza económica de la ciudad.
¿Qué retos y oportunidades implica el fracking en Coahuila?
El proceso de fractura hidráulica, conocido como fracking, ha sido uno de los principales obstáculos para aprovechar estas reservas debido a los riesgos ambientales que representa, especialmente en el uso de agua.
Sin embargo, avances tecnológicos recientes han reducido el impacto del método, haciéndolo más eficiente y con menor afectación a los mantos freáticos. Estados como Texas cuentan con más de 11 mil pozos activos, lo que ha servido como ejemplo para validar su viabilidad.
El gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, incluyó formalmente el fracking dentro del Plan Estratégico 2025–2030, abriendo la puerta a nuevas inversiones en Coahuila.
¿Qué beneficios económicos traerá el gas shale a Coahuila?
Con esta apertura, se prevé una ola de inversión nacional y extranjera enfocada en la construcción de plantas de licuefacción para exportar gas natural. Cada instalación puede requerir hasta 32 mil millones de dólares de inversión, lo que representaría una derrama sin precedentes para el estado.
De esta manera, Coahuila no solo dejaría de depender de las importaciones de energía, sino que podría convertirse en un proveedor internacional de gas shale, reactivando las economías de la Región Centro y Carbonífera y consolidando a Monclova como motor energético de México.
Te puede interesar....