Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

¿Qué era el Fonden y por qué fue eliminado por el gobierno federal?

Tras las inundaciones en cinco estados, resurge el debate por la eliminación del Fonden, fondo creado en la década de 1990 para atender desastres naturales

Personal de Marina cargando un niño. Foto: X (@SEMAR_mx)
Personal de Marina cargando un niño. Foto: X (@SEMAR_mx)

Publicado el

Copiar Liga

Por: Jesús Morales

El Fondo de Desastres Naturales (Fonden), desaparecido en recientes años, ha vuelto a ser tema público luego de las fuertes lluvias e inundaciones en cinco estados del país, pues hay quienes insisten que este fondo podría solventar las urgencias y necesidades para las y los damnificados.

Con base a la última actualización de la Coordinadora Nacional de Protección Civil, en total son 80 municipios los afectados en Veracruz,  Querétaro, San Luis Potosí, Puebla e Hidalgo, con 66 que registran mayores daños. Además, dicho reporte señala que hay 64 fallecidos y 65 desaparecidos por las lluvias.

¿Cuándo fue instaurado el Fonden y para qué era empleado?

El Fonden originalmente creado como un programa dentro del Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación de 1996, pero quedó instaurado, ya con capacidad operativa, en 1999, cuando se emitieron sus primeras Reglas de Operación.

Su objetivo de creación fue ser un mecanismo presupuestario para apoyar de manera eficaz y oportuna a la rehabilitación de la infraestructura federal y estatal afectada por desastres naturales.

En un principio sus recursos eran destinados para actividades ex post de rehabilitación y reconstrucción de infraestructura pública de los tres órdenes de gobierno, vivienda de la población de bajos ingresos y elementos del medio ambiente, como selvas, áreas naturales protegidas, ríos y lagunas.

No obstante, después se compuso de dos instrumentos presupuestarios complementarios: el Programa FONDEN para la Reconstrucción (principal instrumento presupuestario del fondo) y el Programa Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) (implementado desde inicios de la década de los 2000), más sus respectivos fideicomisos.

El ejercicio de tales presupuestos, estaban a cargo del Fideicomiso FONDEN y del Fideicomiso Preventivo (FIPREDEN), cuya institución fiduciaria en ambos casos es BANOBRAS, el banco de desarrollo del Gobierno de México.

En general, el Fonden, el FOPREDEN, y el fondo agropecuario para los desastres naturales, recibían financiamiento a través del Presupuesto de Egresos de la Federación, que, como mínimo de cada ejercicio fiscal, tenían que recibir una cantidad no menor al 0.4% del del presupuesto federal anual, como lo establecía la ey Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

¿Cómo se activaba el Fonden?

Para la emisión de tales fondos, era requerido que se emitiera una declaratoria de emergencia, la cual era dictada por la Secretaría de Gobernación a solicitud de la federación o gobiernos estatales

Esencialmente, los fondos eran destinados para econstrucción de viviendas, infraestructura pública y servicios esenciales afectados tras el desastres.

En tanto, los fenómenos naturales que estaban cubiertos por el Fonden era: geológicos (alud, erupción, volcánica, tsunami, etc.); hidrometeorológicos (huracán, inundación, lluvia severa, sequía severa, tornado, tormenta tropical, etc.); y otros, como incendio forestal.

¿Por qué fue eliminado el Fonden?

Pese a tener unas reglas de operación muy claras, el Fonden no estuvo exento de escándalos de corrupción, tal como lo reportado tras los sismos de septiembre de 2017, cuando damnificados de Oaxaca y Chiapas denunciaron haber sido víctimas de fraude.

En dicho caso, las tarjetas para la ayuda entregada por el gobierno federal fueron clonadas, lo cual resultó en al menos 57 denuncias presentadas ante la Unidad Especializada de Delitos Fiscales y Financieros de la entonces Procuraduría General de la República (PGR), cuyo delito fue equivalente a una suma de un millón de pesos defraudados.

Acusado como un fideicomiso fraudulento de varios gobiernos, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó su eliminación, lo cual quedó establecido el 28 de julio de 2021, cuando en el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó su extinción.

Desde ese momento, y ante emergencias naturales, los fondos hacia desastres son distribuidos desde partidas presupuestales directas, sin fideicomisos, los cuales son planteados a partir de la evaluación de cada necesidad generada por el desastre y desde el presupuesto existente.

Según precisó recientemente la presidenta Claudia Sheinbaum, en caso de casos extraordinarios, el capital destinado puede obtenerse desde otras partes del presupuesto federal. Asimismo, es necesario, como en el pasado, que se emita una declaración de emergencia, para que se active el plan el DN-III-E y se realice un censo para evaluar los daños en cada hogar.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas