Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Sedena rechaza filtración de datos militares tras estudio de universidad estadounidense

Investigadores de las universidades de San Diego y Maryland afirmaron haber captado información no cifrada del gobierno mexicano y de la Guardia Nacional

General Ricardo Trevilla Trejo y diagrama de estudio. Foto: Presidencia de la República / Don’t Look Up: There Are Sensitive Internal Links in the Clear on GEO Satellites
General Ricardo Trevilla Trejo y diagrama de estudio. Foto: Presidencia de la República / Don’t Look Up: There Are Sensitive Internal Links in the Clear on GEO Satellites

Publicado el

Copiar Liga

Por: Laura Ávila

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), este viernes 17 de octubre, rechazó que haya existido una intercepción de información de las fuerzas armadas mexicanas, luego de que investigadores de las universidades de San Diego y Maryland publicaran un estudio en el que aseguran haber captado datos sin encriptar provenientes de satélites gubernamentales y militares.

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de la Sedena, general Ricardo Trevilla Trejo, fue cuestionado sobre el informe académico que señala que, con equipos de bajo costo, se logró acceder a información sensible del Ejército, la Guardia Nacional y dependencias como la CFE y Telmex.

“Todos nuestros sistemas de comunicaciones, de transmisiones, son encriptados. Técnicamente todos son encriptados” afirmó el secretario.

¿Qué reveló el estudio de las universidades de San Diego y Maryland?

De acuerdo al estudio “Don’t Look Up: There Are Sensitive Internal Links in the Clear on GEO Satellites”, los científicos estadounidenses lograron acceder, desde una azotea en San Diego, a información no cifrada transmitida por satélites geoestacionarios que orbitan sobre México.

Satélite empleado en el estudio: Foto:

Satélite empleado en el estudio: Foto: "Don’t Look Up: There Are Sensitive Internal Links in the Clear on GEO Satellites"

 

  • Referencias a terminales, regiones y zonas militares.
  • Inventario de recursos de las fuerzas, registros de personal y monitoreo de tráfico.
  • Reportes de incidentes, seguimiento de casos y documentación de evidencias por parte de personal de campo y administrativo, incluyendo actividades relacionadas con narcóticos y concentraciones públicas.
  • Registros de seguimiento de activos militares, como aeronaves, embarcaciones, vehículos blindados, así como sistemas LIDAR y RADAR. Estos datos incluían ubicaciones, despliegues, funciones de misión y bitácoras de mantenimiento.
  • Telemetría en tiempo real de objetos militares con geolocalización precisa, identificadores y datos de telemetría en vivo.

Esto, utilizando una antena parabólica, un motor de posicionamiento y una tarjeta de televisión, con un costo aproximado de 650 dólares ($11 948.47 pesos mexicanos), pudieron captar llamadas, inventarios militares e información de inteligencia perteneciente a dependencias mexicanas.

Diagrama de ecosistema de datos. Foto:

Diagrama de ecosistema de datos. Foto: "Don’t Look Up: There Are Sensitive Internal Links in the Clear on GEO Satellites"

Los investigadores aseguraron haber detectado tráfico satelital no cifrado de agencias militares y policiales, con referencias a terminales, zonas militares e inventarios de activos, así como información sobre seguimiento de casos relacionados con el narcotráfico.

¿Qué respondió el Ejército mexicano ante las acusaciones?

El general Trevilla negó que las fuerzas armadas hayan sido vulneradas y afirmó que no existe ningún indicio que confirme la intercepciónfiltración de información militar.

“No han ingresado. Nosotros no tenemos ningún indicio de que hayan obtenido esa información. Desconozco cuál sería su fuente o cómo se hizo esto”, respondió el titular de la Sedena al ser cuestionado sobre el estudio.

El funcionario insistió en que las comunicaciones de la dependencia están protegidas bajo protocolos de encriptación y que todos los canales de transmisión son seguros y controlados por personal especializado.

 ¿Qué diferencia este caso del hackeo de Guacamaya?

El general Trevilla recordó que el caso Guacamaya Leaks, ocurrido en 2022, fue resultado de una falla humana, no de una vulneración de los sistemas de cifrado del Ejército.

A diferencia de aquella filtración, explicó, los canales actuales de comunicación cuentan con encriptación integral y no están conectados a redes públicas de internet. “No era un tema de encriptación, sino de un acceso indebido por parte del personal. Actualmente todos los sistemas son seguros”, reiteró.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas