Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Ola de calor en la frontera de Tamaulipas es un infierno para los migrantes

Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo viven una intensa ola de calor mientras cientos de migrantes arriesgan su vida en su intento por cruzar a Estados Unidos.

Autoridades en ambos lados de la frontera reportan muertes y padecimientos relacionados con la ola de calor en la población migrante. Foto: Ramón Sánchez
Autoridades en ambos lados de la frontera reportan muertes y padecimientos relacionados con la ola de calor en la población migrante. Foto: Ramón Sánchez

Publicado el

Copiar Liga

Por: Ramón Sánchez

La frontera entre Tamaulipas y Texas se ha convertido en un auténtico infierno climático para los migrantes que buscan cruzar hacia Estados Unidos, en medio de una ola de calor histórica que ha dejado temperaturas de hasta 46 grados en ciudades como Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo.

La crisis humanitaria provocada por las altas temperaturas ha llevado a un aumento alarmante de muertes por golpe de calor y deshidratación, especialmente en los puntos de cruce irregular como brechas del río Bravo o zonas desérticas de la frontera.

Una intensa ola de calor afecta a diversas regiones de Tamaulipas, entre ellas, la frontera norte. Foto: Canva

Una intensa ola de calor afecta a diversas regiones de Tamaulipas, entre ellas, la frontera norte. Foto: Canva

¿Cuántos migrantes han muerto por el calor en 2025?

De acuerdo con cifras de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (CBP), al menos 27 migrantes han fallecido por causas relacionadas al calor  solo en los primeros dos meses del verano de este año, cifra que supera los registros de 2024.

Entre los fallecidos se encuentran niños, mujeres embarazadas y personas mayores, principalmente de nacionalidades mexicanas, venezolanas y centroamericanas.

Los migrantes han sido los más afectados por la onda de calor en la frontera, de acuerdo a CBP. Foto: Canva

Los migrantes han sido los más afectados por la onda de calor en la frontera, de acuerdo a CBP. Foto: Canva

¿Por qué Tamaulipas es zona crítica?

Tamaulipas, por su ubicación estratégica, concentra al menos cuatro de los diez cruces migratorios más activos del país, lo que lo convierte en uno de los estados con mayor flujo migratorio y riesgo humanitario.

Las ciudades de Reynosa, Matamoros, Miguel Alemán y Nuevo Laredo reciben diariamente a cientos de personas que, tras largas travesías por México, quedan varadas en campamentos improvisados, expuestas al calor extremo.

En Reynosa, organizaciones como Senda de Vida y Médicos Sin Fronteras han reportado una escasez crítica de agua, alimentos y medicamentos para tratar los efectos del calor.

“Tenemos casos de niños con quemaduras solares, mujeres con deshidratación severa y migrantes que se desmayan por la insolación. Esto no es solo una crisis migratoria, es una emergencia climática y de salud pública”, denunció una voluntaria en el albergue Humanitaria de Reynosa.

La frontera de Tamaulipas vive una intensa ola de calor que ha comenzado a afectar a la población migrante. Foto: Canva

La frontera de Tamaulipas vive una intensa ola de calor que ha comenzado a afectar a la población migrante. Foto: Canva

¿Qué acciones están tomando los activistas?

Ante la gravedad del clima, organizaciones civiles de ambos lados de la frontera han instalado puntos de hidratación y sombra en áreas críticas, como el puente internacional en Matamoros, el campamento de la plaza de la República en Nuevo Laredo, y zonas aledañas al río Bravo en Reynosa.

Asimismo, han lanzado campañas para alertar a los migrantes sobre los peligros de cruzar durante el día.

En algunos sectores se han comenzado a repartir kits de emergencia con sueros, sombreros y protector solar, aunque la demanda supera por mucho los recursos disponibles.

Foto: Canva

Foto: Canva

¿Han recibido apoyo de las autoridades?

Autoridades locales han implementado planes de contingencia climática, incluyendo centros de hidratación y brigadas médicas móviles, pero la respuesta sigue siendo insuficiente, advierten activistas.

El Gobierno Federal, por su parte, anunció que reforzará la cooperación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. para prevenir tragedias, aunque las medidas específicas aún no han sido detalladas.

¿Qué recomiendan los expertos para evitar tragedias?

Especialistas en salud han recordado los síntomas del golpe de calor , como sudoración excesiva, piel seca y caliente, mareo, confusión o pérdida del conocimiento, e insisten en que los migrantes no intenten cruzar durante las horas de mayor radiación solar (entre las 11:00 a.m. y las 5:00 p.m.).

“Es vital que se mantengan en la sombra, se hidraten constantemente, y busquen ayuda médica a la primera señal de descompensación”, advirtió un médico de la Cruz Roja en Nuevo Laredo.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas