Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Preparan topobatimetría en el sistema lagunario de Tamaulipas, ¿y esto qué es y para qué sirve?

La nueva topobatimetría del sistema lagunario permitirá conocer su estado real; esto será clave para futuras obras de desazolve.

La topobatimetría permitirá determinar las necesidades de azolve de las lagunas en el sur de Tamaulipas. Foto: Axel Hassel
La topobatimetría permitirá determinar las necesidades de azolve de las lagunas en el sur de Tamaulipas. Foto: Axel Hassel

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por:

La Mesa Ciudadana del Agua anunció en Altamira, Tamaulipas, que ya se cuenta con el 50 por ciento del financiamiento necesario para realizar la topobatimetría del sistema lagunario en el sur de Tamaulipas.

Este, es un estudio indispensable para identificar con precisión las zonas donde es viable ejecutar trabajos de desazolve y elevar los niveles de almacenamiento sin generar riesgos de inundación.

De acuerdo con el coordinador ejecutivo, José Luis del Ángel Sosa, este proyecto urge al haberse realizado la última medición detallada hace más de una década, lo que deja a la región sin una “radiografía actual” de los cuerpos de agua.

José Luis del Ángel Sosa, coordinador de la Mesa Ciudadana del Agua. Foto: Axel Hassel

José Luis del Ángel Sosa, coordinador de la Mesa Ciudadana del Agua. Foto: Axel Hassel

¿Por qué es necesaria una nueva topobatimetría en el sistema lagunario?

El coordinador explicó que la información disponible se ha vuelto obsoleta y ya no permite determinar con certeza en qué áreas se puede dragar o realizar trabajos de limpieza sin afectar zonas habitadas.  

Señaló que en algunos puntos de las lagunas el acceso para maquinaria es limitado y, sin un estudio actualizado, se corre el riesgo de intervenir lugares donde el desazolve ya no es viable.

“Necesita tener una radiografía actual”, comentó, al recordar que el análisis más reciente se levantó hace más de diez años y que las condiciones han cambiado por acumulación de sedimentos y variaciones del nivel freático.

Foto: Axel Hassel

Foto: Axel Hassel

¿Cuánto cuesta el estudio y cómo se ha financiado hasta ahora?

El proyecto tiene un costo estimado de 15 millones de pesos y al decir de Del Ángel Sosa, ya se logró obtener el 50 por ciento del presupuesto gracias a aportaciones del sector industrial.

Lo que resta, aún se encuentra en gestión con autoridades relacionadas con el agua y con empresarios de la región.

“Ya conseguimos el 50% para llevarlo a cabo a través de la industria y el resto se está gestionando”, afirmó.

Aseguró que la disponibilidad actual de recursos abre la posibilidad de adelantar los trabajos antes de lo que estaba previsto, lo que permitiría acelerar decisiones sobre las zonas prioritarias de intervención.

Foto: Axel Hassel

Foto: Axel Hassel

¿Cuándo podría realizarse el estudio de topobatimetría?

Aunque inicialmente se estimaba que la topobatimetría podría llevarse a cabo a mediados del próximo año, el coordinador expresó que espera que el proceso pueda iniciar incluso antes.

Destacó que contar con esta información permitirá identificar con exactitud los puntos donde el dragado es posible, dónde ya no se puede intervenir y qué áreas requieren elevar ligeramente el nivel del agua sin afectar a la ciudadanía.

El estudio funcionará como una guía para orientar inversiones y evitar riesgos, al proporcionar una lectura detallada del sistema lagunario y del comportamiento de sus profundidades, ayudará a planear acciones más eficaces para garantizar agua en la región.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas