Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Nuevo “supermosquito” detectado en Yucatán puede transmitir dengue, chikungunya, Zika y fiebre amarilla, ¿cuál es su origen?

El Aedes vittatus, mosquito invasor capaz de transmitir dengue y zika, fue detectado en Yucatán. Conoce dónde apareció y por qué preocupa a expertos

¿Dónde se encontró el Aedes vittatus en Yucatán? Foto: Canva
¿Dónde se encontró el Aedes vittatus en Yucatán? Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Ulises Ramírez

Científicos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) confirmaron la presencia del mosquito Aedes vittatus en territorio peninsular, una especie invasora proveniente de Asia y África con la capacidad de transmitir dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla. Su llegada a México, registrada por primera vez en septiembre de 2024, representa un nuevo desafío para la salud pública en la región.

imagen-cuerpo

¿Dónde se encontró el Aedes vittatus en Yucatán?

El primer ejemplar del Aedes vittatus fue capturado el 11 de septiembre de 2024 en la comunidad rural de Xcalacoop, cerca de Chichén Itzá, mediante trampas instaladas por especialistas del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la UADY.

Semanas después, se detectaron nuevos ejemplares en Tinum, Tixkokob y Mérida, a más de 100 kilómetros de distancia entre sí, lo que indica una rápida expansión territorial del insecto en la península.

imagen-cuerpo

¿Por qué este mosquito representa un riesgo sanitario?

El Aedes vittatus es considerado un vector potencial de enfermedades virales como dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla. Según los investigadores Julio Tzuc Dzul y Carlos Baak Baak, este mosquito se suma al Aedes aegypti y Aedes albopictus, las especies más asociadas con brotes tropicales en México.

Su capacidad de adaptación a entornos urbanos y rurales, y su facilidad para alimentarse de sangre humana, aumentan el riesgo de transmisión. Además, México es uno de los países con mayor incidencia de dengue en América Latina, lo que podría agravar la situación epidemiológica si no se controla su dispersión.

¿Cómo identificar al Aedes vittatus?

Esta especie se distingue por seis puntos platinados en el tórax, tres a cada lado, un rasgo que lo diferencia de otros mosquitos del género Aedes.

Durante sus primeras etapas, el Aedes vittatus se desarrolla tanto en contenedores naturales (troncos, charcos, pozos o ríos) como artificiales (utensilios domésticos o desagües). Cada hembra puede depositar hasta 100 huevos por ciclo, y su vida útil de 30 días le permite completar varios periodos de reproducción, incrementando las probabilidades de contacto con humanos.

imagen-cuerpo

¿Qué medidas se están tomando ante su presencia en México?

Los especialistas de la UADY realizan análisis genéticos para determinar el origen del mosquito y su relación con las poblaciones registradas previamente en Cuba, República Dominicana y Jamaica desde 2019.

Estos estudios permitirán establecer la ruta migratoria del insecto hacia América continental y diseñar estrategias de control vectorial y vigilancia entomológica más efectivas.

Las autoridades recomiendan fortalecer la prevención doméstica, eliminando depósitos de agua estancada y manteniendo limpios patios y contenedores, principales criaderos del mosquito.

imagen-cuerpo

¿Qué sigue para Yucatán ante esta nueva amenaza?

El hallazgo del Aedes vittatus convierte a Yucatán en un punto clave para el monitoreo de especies invasoras en el país. Los científicos subrayan que el seguimiento continuo y la cooperación ciudadana serán esenciales para evitar que este mosquito se establezca y propague enfermedades en la región.

El descubrimiento marca un nuevo reto para la salud pública mexicana, al evidenciar la necesidad de reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica y genética frente al avance de especies exóticas con alto potencial de transmisión viral.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas