¿Cómo combatir la piratería en prendas en Yucatán? Esto dice la CANAIVE
La piratería en la industria textil no solo es un problema de legalidad o falsificación de marcas, sino una forma de competencia desleal que impacta directamente a empresarios, diseñadores y trabajadores formales en Yucatán.

La piratería en la industria textil no solo es un problema de legalidad o falsificación de marcas, sino una forma de competencia desleal que impacta directamente a empresarios, diseñadores y trabajadores formales en Yucatán.
De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), delegación Yucatán, cada año cientos de comercios establecidos ven afectadas sus ventas debido a la circulación de prendas apócrifas en tianguis, mercados y redes sociales.
Mientras las empresas formales cumplen con obligaciones fiscales, generan empleos y mantienen estándares de calidad, los vendedores informales operan:
- Sin regulaciones.
- Ofrecen precios bajo.
- Debilitan al sector formal.

Te puede interesar....
¿Por qué la piratería representa una competencia desleal?
La CANAIVE enfatiza que la piratería coloca en desventaja a las empresas legalmente constituidas. Mientras los fabricantes formales invierten en maquinaria, materiales de calidad, pago de impuestos y salarios, quienes comercializan productos falsificados evitan todos esos costos.
Este desequilibrio afecta al mercado local: los consumidores, atraídos por precios bajos, optan por productos pirata sin considerar que esas compras contribuyen a erosionar la economía local.

Se trata de una lucha desigual. Nosotros competimos con calidad, innovación y legalidad, pero ellos lo hacen con imitaciones ilegales y sin aportar nada a la economía.
Luis Gerardo González Morales - Presidente de CANAIVE Yucatán
Uno de los sectores más afectados es el de las guayaberas, prendas tradicionales de la región.
Esto se da principalmente en el área de las guayaberas, porque las venden como si fueran de lino, pero terminan siendo de telas de baja calidad.
Luis Gerardo González Morales - Presidente de CANAIVE Yucatán
Te puede interesar....
¿Qué acciones propone la CANAIVE para frenar esta práctica?
La cámara ha planteado varias estrategias para combatir la piratería textil:
- Mayor vigilancia en puntos de venta informales.
- Coordinación con autoridades para sancionar la comercialización de prendas ilegales.
- Aplicación estricta de la Ley de Propiedad Industrial, para garantizar un entorno justo para los productores formales.
- Campañas de concientización al consumidor, enfocadas en el impacto negativo de comprar productos pirata.
- Capacitación a talleres y emprendedores sobre el registro de marcas y protección de diseños.

En la cámara siempre nos hemos dedicado a regular esta parte, a capacitar a los talleres y a explicar las bondades de tener todo en regla, sobre todo para que el turismo tenga confianza en nuestros productos
Luis Gerardo González Morales - Presidente de CANAIVE Yucatá
¿Qué puede hacer el consumidor para apoyar la legalidad?
Para la CANAIVE, el consumidor tiene un papel clave en la lucha contra la piratería. Apostar por productos originales, exigir comprobantes de compra y comprar en comercios establecidos fortalece a la economía formal.
Adquirir ropa legal no solo garantiza mayor calidad, sino que contribuye al desarrollo del estado al respaldar a las empresas que cumplen con sus obligaciones fiscales y generan empleo.

En contraste, comprar prendas pirata alimenta un ciclo de informalidad que perjudica a toda la cadena productiva.
Te puede interesar....
Un llamado a la conciencia colectiva
La CANAIVE hace un llamado a la sociedad yucateca para apostar por la legalidad, apoyar el diseño local y rechazar la competencia desleal que representa la piratería.