Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

¿Cuáles han sido los sismos que han sacudido la Península de Yucatán?

Conoce los sismos que han sacudido la Península de Yucatán, sus magnitudes, fechas clave y por qué esta región no está exenta de actividad sísmica

¿Por qué tiembla en una zona considerada estable? Foto: Canva
¿Por qué tiembla en una zona considerada estable? Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Ulises Ramírez

Aunque la Península de Yucatán es conocida por su estabilidad geológica, la región no está completamente libre de actividad sísmica. De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), a lo largo de los últimos 48 años se han registrado 184 sismos en la península, concentrados principalmente en Campeche y Quintana Roo, mientras que en Yucatán apenas se han reportado cinco eventos perceptibles.

¿Por qué tiembla en una zona considerada estable?

La Península de Yucatán no se ubica sobre límites de placas tectónicas activas, lo que explica su baja sismicidad. Sin embargo, los movimientos que ocurren en la región son sismos intraplaca, es decir, aquellos que se originan dentro de una misma placa debido a fuerzas acumuladas en la corteza terrestre. Estas tensiones internas se deben a la interacción entre las placas del Caribe, Norteamericana y Sudamericana, según el modelo geológico propuesto por Paul Mann en 1999.

A lo largo del tiempo, estos procesos han generado deformaciones menores en la estructura subterránea de Yucatán, provocando ocasionales temblores que, aunque leves, pueden sentirse en la superficie.

imagen-cuerpo

¿Cuáles son los sismos más importantes registrados en la Península?

El primer sismo documentado en la península ocurrió el 15 de noviembre de 1908, y fue perceptible en gran parte del territorio. Décadas después, el 24 de julio de 1978, un sismo de 4.6 grados con epicentro al norte de Progreso, Yucatán, volvió a recordarle a la población que los temblores son posibles incluso en zonas consideradas “tranquilas”.

Otros eventos destacados incluyen los registrados en 2002 (4.7 grados) y 2015 (4.5 grados) en Quintana Roo, así como los de 2016 en Campeche, que aunque no provocaron daños materiales, fueron perceptibles por la población.

Más recientemente, en 2022, se reportaron tres sismos leves en Yucatán: uno de 2.9 grados en Progreso, otro de 4.1 en Peto y uno más de 3.8 en Kanasín, ocurrido el 6 de noviembre. Todos fueron catalogados como de baja magnitud y sin riesgo para la población.

¿Existe riesgo de un gran sismo en Yucatán?

El SSN y la Secretaría de Protección Civil coinciden en que el riesgo de un gran terremoto en la península es muy bajo, aunque no nulo. Las características geológicas del terreno, formado principalmente por roca caliza y con poca profundidad sísmica, hacen que los movimientos sean superficiales y de baja intensidad.

Aun así, los especialistas recomiendan mantener medidas básicas de prevención y seguir los comunicados oficiales. La cercanía con zonas más activas, como el sur del Golfo de México y el Caribe, podría ocasionar que algunos sismos sean perceptibles en Mérida, Valladolid o Ticul.

¿Cuál es la situación sísmica actual en la región?

Actualmente, la Península de Yucatán atraviesa una etapa de calma activa, pero con indicadores a la baja, tras el reciente sismo registrado cercano a Ticul, el cual fue de magnitud 3.8

Los expertos subrayan que la prevención y la información oportuna siguen siendo las mejores herramientas para enfrentar cualquier eventualidad, recordando que incluso en regiones donde “no tiembla”, la naturaleza puede sorprender.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas