Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Ek Balam revela nuevos datos arqueológicos sobre su época de mayor esplendor en Yucatán

El estudio arqueológico y epigráfico en la Plaza Elevada Este de Ek Balam revela datos del poder y esplendor del mundo maya

Ek Balam es la tercera zona arqueológica más visitada de Yucatán Foto: INAH
Ek Balam es la tercera zona arqueológica más visitada de Yucatán Foto: INAH

Publicado el

Copiar Liga

Por: Alexis Lara

Nuevos datos sobre la historia de la zona arqueológica de Ek Balam y del jerarca Ukit Kan Lek Took’, figura clave del periodo Clásico Tardío (770–890 d.C.), fueron revelados tras un estudio y consolidación de la Plaza Elevada Este de la Acrópolis. 

Estos descubrimientos confirman detalles sobre la vida, el poder y la religiosidad del antiguo señor de Talol, considerado responsable de la época de mayor esplendor del sitio maya.

imagen-cuerpo

Los trabajos se realizaron de diciembre de 2022 a enero de 2024 bajo la dirección de los arqueólogos Leticia Vargas de la Peña y Víctor Castillo Borges. La iniciativa estuvo a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), mediante el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) del Tren Maya.

¿Qué descubrieron los arqueólogos en la Plaza Elevada Este de Ek’ Balam?

Durante la consolidación de la Acrópolis, los especialistas recuperaron una tapa de bóveda perteneciente al aposento 85, en la que se encontró una inscripción incompleta con el nombre del soberano y una fecha correspondiente al 18 de septiembre de 782 d.C.

Según el epigrafista David Stuart, este hallazgo confirma que Ukit Kan Lek Took’ habitó el recinto y permite fechar el conjunto arquitectónico.

La pieza, elaborada en piedra y estuco, muestra la figura del dios K’awiil, vinculado al rayo, el poder y la realeza, pintada con pigmento negro. Además, se halló otra tapa de bóveda con el nombre de Ukit Winik Kan Lek Took’, una variante del mismo personaje.

El “monstruo de la tierra”

Los investigadores recordaron que en 2012 se descubrió una fachada con forma de criatura hibrida sobrenatural, representando al llamado “monstruo de la tierra” de hasta tres metros de altura.

Se cree que esta escultura, de estuco modelado, habría sido un ensayo para la creación del edificio Sak Xok Naah (“La casa blanca de la lectura”), identificado como el mausoleo de Ukit Kan Lek Took’.

imagen-cuerpo

En la cosmogonía maya, la mandíbula proyectada de esta criatura simbolizaba la entrada al inframundo. Su relación con K’awiil sugiere que este espacio era habitado por la élite y reflejaba la conexión entre el poder político y la divinidad.

¿Qué resultados dejó la consolidación del conjunto arquitectónico?

El equipo del INAH logró el fortalecimiento de nueve habitaciones y recuperar ocho tapas de bóveda en el tercer nivel constructivo de la Plaza Elevada Este, una estructura de 40 metros de largo por 10 de ancho.

Pese a los colapsos sufridos con el paso del tiempo, los muros se conservaron en buen estado, lo que permitió restablecer su estabilidad estructural.

Durante los trabajos se observó que la decoración era más elaborada que en la plaza oeste: frisos, banquetas y fachadas ornamentadas con representaciones de cautivos, guerreros, tortugas, soles, jaguares y monos.

Estas imágenes, explicaron los arqueólogos, expresan los conceptos mayas de vida y muerte, además del poder simbólico que rodeaba a la figura del soberano.

imagen-cuerpo

La memoria en los muros

Los especialistas concluyeron que la Plaza Elevada Este de Ek’ Balam resume la grandeza política, artística y religiosa del mundo maya durante el Clásico Tardío.

Sus muros y esculturas conservan no solo la memoria de Ukit Kan Lek Took’, sino también la visión del poder divinizado que caracterizó a las antiguas ciudades mayas de Yucatán.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas