Nuevas Zonas de Refugio Pesquero en Yucatán: qué especies se protegen y cómo afectará a la pesca
Para proteger especies como el pulpo maya, langosta y pepino de mar, Yucatán tendrá por 5 años dos nuevas Zonas de Refugio Pesquero

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), anunció la creación de 4 nuevas Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) parcial temporal, para proteger especies de alto valor ecológico y económico.
Entre ellas destacan dos ubicadas en la costa de Yucatán, con una vigencia de cinco años y representan un paso importante hacia la consolidación de la pesca responsable en la entidad.

Te puede interesar....
¿Cuáles son las zonas de Refugio Pesquero en Yucatán?
Las dos nuevas zonas están ubicadas en la costa de Yucatán, específicamente en Telchac Puerto y Chuburná, municipios donde las comunidades pesqueras han impulsado activamente estas medidas para cuidar sus recursos marinos.
En Telchac Puerto, el acuerdo vigente desde el 15 de septiembre de 2025 busca proteger, principalmente, al pulpo maya, una de las especies más representativas y rentables de la región.
Los pescadores podrán continuar con la pesca comercial de pulpo utilizando el método tradicional de “jimba”, únicamente del 1 de agosto al 15 de diciembre de cada año y siempre respetando las vedas establecidas.
Mientras, en la zona denominada “El Cerrito”, en Chuburná, municipio de Progreso, se protegerán también especies como la langosta, el mero rojo, el pepino de mar y el negrillo (Mycteroperca bonaci).
La actividad permitida en esta área será la pesca artesanal de pulpo con varas o “jimbas”, en los mismos periodos de temporada. Estas acciones fueron promovidas por los Comités Náuticos comunitarios, quienes presentaron las propuestas para su validación ante Conapesca.
Te puede interesar....
Beneficios para los pescadores y el ecosistema
De acuerdo con la Conapesca, las Zonas de Refugio Pesquero no implican una restricción total, sino un manejo responsable que permite la recuperación natural de las poblaciones marinas y su entorno.
Al reducir la presión sobre las especies más explotadas, se favorece la reproducción, el desove y la salud de los ecosistemas costeros, generando beneficios a largo plazo para los pescadores locales.

Además, estas medidas cuentan con el respaldo técnico del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), que aporta estudios científicos para evaluar los resultados.
Yucatán es, junto con Baja California Sur, uno de los estados con mayor número de Zonas de Refugio Pesquero activas, consolidando su liderazgo nacional en conservación marina.
Te puede interesar....
¿Cómo contribuye Yucatán a la pesca sustentable en México?
Yucatán ha sido ejemplo en la colaboración entre comunidades pesqueras y autoridades federales, al promover propuestas que combinan el conocimiento tradicional con la investigación científica.
Iniciativas como las de Telchac Puerto y Chuburná fortalecen la cultura de sostenibilidad y aseguran que las futuras generaciones puedan seguir viviendo del mar.
Con estas nuevas zonas, Yucatán reafirma su compromiso con la pesca sustentable y la protección del pulpo maya, especie emblema del litoral yucateco.
La vigilancia y cumplimiento de los acuerdos serán fundamentales para garantizar su éxito, mientras el estado avanza hacia un modelo que equilibra la producción económica con la conservación de sus recursos naturales.
Te puede interesar....