Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Costumbres y tradiciones del Hanal Pixán que han perdurado con los siglos en Yucatán

La Península de Yucatán está llena de tradiciones que han sobrevivido el paso de los años y el Hanal Pixán es el mejor ejemplo

¿Qué significa el Hanal Pixán y cuándo se celebra? Foto: Canva | Yucatán Travel
¿Qué significa el Hanal Pixán y cuándo se celebra? Foto: Canva | Yucatán Travel

Publicado el

Copiar Liga

Por: Ulises Ramírez

El Hanal Pixán, conocido como la “comida de las ánimas”, es una de las celebraciones más antiguas y emblemáticas del pueblo maya. Esta tradición, originaria de la Península de Yucatán, ha perdurado a lo largo de los siglos como una forma de honrar a los difuntos y mantener vivo el vínculo entre los vivos y sus seres queridos que partieron.

Aunque hoy comparte fecha con el Día de Muertos, conserva su identidad y profundo simbolismo maya.

imagen-cuerpo

¿Qué significa el Hanal Pixán y cuándo se celebra?

En lengua maya, “Hanal” significa comida y “Pixán” se traduce como alma o espíritu. Por ello, el Hanal Pixán representa la comida que se ofrece a las ánimas para celebrar su regreso temporal al mundo terrenal.

La festividad se realiza del 31 de octubre al 2 de noviembre, con tres días dedicados a distintos grupos de difuntos:

  • 31 de octubre (Hanal Palal): dedicado a los niños fallecidos, cuyos altares se adornan con colores vivos, juguetes y dulces.
  • 1 de noviembre (Hanal Nucuch Uinicoob): reservado para los adultos, con ofrendas de alimentos tradicionales como el mucbipollo o pib, atole y frutas.
  • 2 de noviembre (Hanal Pixanoob): día de misa y visita a los cementerios para despedir a las ánimas hasta el próximo año.
imagen-cuerpo

¿Cuáles son las principales costumbres y elementos del Hanal Pixán?

Los altares o “ofrendas” son el corazón del Hanal Pixán. En ellos se colocan alimentos, bebidas y objetos que los difuntos disfrutaban en vida. Cada elemento tiene un significado espiritual:

  • Cruz verde: representa la ceiba, árbol sagrado y conexión entre el cielo, la tierra y el inframundo.
  • Incienso y veladoras: guían el camino de las almas con luz y aroma.
  • Agua y sal: simbolizan purificación y vida.
  • Mantel blanco o de colores: el primero para adultos y el segundo para niños.

El platillo más representativo es el mucbipollo o pib, un gran tamal de maíz relleno de carnes y especias, cocido bajo tierra, cuyo nombre significa “enterrado”. Este alimento ritual simboliza el ciclo de la vida y la conexión con la tierra.

¿Qué otras tradiciones mayas acompañan esta celebración?

Además de los altares, en varias comunidades se celebra el “Bix”, conocido como la octava del Hanal Pixán, una ceremonia que se realiza ocho días después, donde las familias encienden velas en la entrada de sus hogares para guiar el retorno de las almas al más allá.

La gastronomía también forma parte esencial del festejo. Bebidas como el tan-chucuá, preparado con maíz, cacao y anís, o los dulces de papaya y calabaza, complementan las ofrendas. En los pueblos yucatecos, estos días se llenan de aroma a copal, rezos, flores y comunidad.

El Hanal Pixán en Yucatán no solo mantiene viva la herencia de los antiguos mayas, sino que representa una forma de entender la muerte desde el respeto y la memoria colectiva. Sus costumbres, platillos y rituales han sobrevivido al paso del tiempo, convirtiéndose en un símbolo de identidad cultural y espiritual para todo el pueblo yucateco.

 

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas