¡Símbolos de historia, belleza arquitectónica, cultura! Esta es la historia de los palacios de CDMX
La ciudad es símbolo de cultura y de una gran riqueza patrimonial. En su Centro Histórico guarda las joyas que son una parte de todo el reconocimiento que cuenta como la entidad más importante del país, que son sus palacios.

Antes de contarte la historia de los palacios de CDMX, te recuerdo que puedes ir a conocerlos por medio de un plan de Paseos que solo esta ciudad tiene para ti.
Así que checa, y cuando pases por eje central y veas el Palacio de Bellas Artes, te preguntes qué era de él hace 100 años.
Te puede interesar....
¿Cuáles son los palacios más importantes de CDMX?
Si no lo sabías, la CDMX fue bautizada como la Ciudad de los Palacios y todo por el explorador y humanista prusiano Alexander Von Humboldt. Le dio este topónimo al quedar maravillado por la arquitectura de los que una vez fue la Nueva España.
En honor a esto y porque nos encantan las partes poco conocidas de la ciudad, aquí les dejamos una lista de cinco de los palacios más emblemáticos de la ciudad que hay que ver por lo menos una vez en la vida.
Antiguo Palacio del Ayuntamiento
El edificio se construyó bajo las órdenes de Hernán Cortés en 1522. Una versión posterior se inauguró entre 1527 y 1532. Pedro de Arrieta y José Miguel Álvarez fueron los dos arquitectos de esta estructura.
El antiguo Palacio del Ayuntamiento es la sede principal del gobierno de la Ciudad de México. En el interior del edificio también se encuentran la Sala de Cabildos y el Centro de Documentación Francisco Gamoneda. La primera reunión del Ayuntamiento tuvo lugar el 10 de mayo de 1524.
- El gobierno legislativo y administrativo de la Ciudad de México fue conocido como Ayuntamiento desde 1519 hasta 1928.
- El edificio de gobierno hermano de la Ciudad de México, al este inmediato en el lado sur del Zócalo, data de 1948.
- El Salón de Cabildos es una sala de reuniones que fue redecorada con estilo art. Nouveau en 1893. Una plataforma elevada se encuentra frente a 119 asientos.
El techo está adornado por una pintura al óleo de Francisco Parra. En las paredes exteriores se encuentran los retratos de algunos de los vecinos más famosos de la ciudad, entre ellos Fray Servando Teresa de Mier. La sala está abierta al público y se pueden reservar tours.
Los Salones de Virreyes son dos galerías que contienen los retratos de los 62 virreyes de la Nueva España, comenzando con Antonio de Mendoza y Pacheco.
Los visitantes también pueden ver la Galería Ágora en la segunda planta. Dirigida por la Secretaría de Cultura de CDMX, es un museo de las luchas de los habitantes de la ciudad por hacer realidad y ejercer sus derechos.
Se le conoce como el edificio más antiguo que utilizó piedras de los templos mexicas anteriores. Construido como una fortaleza, cumplió la función de proteger a los habitantes de quienes tenían prohibido asentarse en la zona. Solo quedan los cimientos y algunos muros del edificio original del Ayuntamiento.
El Palacio del Ayuntamiento sigue siendo un punto de orgullo especial para la ciudad. También es el punto de frecuentes conferencias de prensa y eventos oficiales en los que ocasionalmente se limita el acceso al público.
Palacio de la Autonomía
En un principio este lugar se reservó para Luis de Rivera, primer representante de la Casa de Moneda de la Nueva España. Entre los siglos XVII y XVIII sería sede del convento de Santa Teresa la Antigua y en él residían los monjes Carmelitas Descalzas de San José. Con el tiempo tuvo varias remodelaciones.
Llegó a ser vecindad, bodega, cuartel militar y sede de la Escuela Normal de Maestros. En el siglo XX se ocupó para albergar diferentes escuelas como la de Comercio y Administración, de Odontología, Enfermería y Obstetricia y la Escuela Nacional Preparatoria.
Fue sede de la primer Rectoría y protagonizó en 1929 el movimiento estudiantil que le daría su autonomía a la Universidad. Hoy encontramos en él al Museo de la Autonomía Universitaria, la Sala de Odontología Mexicana y la Fonoteca de Radio UNAM.
Este emblemático palacio se encuentra ubicado en Lic. Primo de Verdad 2, Centro Histórico. Cabe mencionar que actualemente este recinto cuenta con disponibilidad para eventos especiales
Contando con espacios para la realización de cursos, conferencias, eventos corporativos, conciertos y exposiciones, como:
- Patio de los Naranjos
- Paraninfo
- Salones
- Balcón
Tiene capacidad de 30 hasta 350 personas en coctel.
Te puede interesar....
Palacio de Bellas Artes
El Palacio de Bellas Artes, una obra emblemática de México, comenzó su construcción en 1904 y fue inaugurado en 1934. Inicialmente, se concebía como la nueva sede del Teatro Nacional, pero sufrió interrupciones y cambios a lo largo de su construcción.
El arquitecto italiano Adamo Boari fue el primer encargado de su diseño, pero la Revolución Mexicana y problemas económicos retrasaron la obra, que fue concluida por el arquitecto mexicano Federico Mariscal en 1934.
El Palacio de Bellas Artes reemplazó a lo que fuera el antiguo Teatro Nacional, el cual era considerado el más importante de su época. El diseño inicial fue hecho por Adamo Boari quien fuera el encargado del diseño original, con un enfoque en la arquitectura neoclásica y europea.
El Palacio alberga murales de grandes artistas mexicanos como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, entre otros.
- Telón de Cristal: La cortina de cristal, una obra maestra del arte, es una de las joyas más valiosas del Palacio.
- Museo: En su interior, se encuentra el Museo del Palacio de Bellas Artes, que exhibe obras de arte mexicano.
- Funciones: El Palacio es sede de importantes eventos culturales, como ópera, ballet, música sinfónica y conciertos.
Impacto y Legado:
El Palacio es un símbolo de la riqueza artística y cultural de mexicana, es un importante patrimonio cultural que ha sido testigo de la historia del país. La arquitectura del Palacio ha influido en el desarrollo de la arquitectura mexicana.
Reconocimiento Internacional
El Palacio de Bellas Artes fue designado como un promotor relevante en México debido a su profundo desarrollo histórico como un centro de producción, formación y difusión de las artes escénicas.
Considerado como un importante referente cultural en México y América Latina, este icónico edificio ha sido fundamental en la promoción y preservación de las artes en la región.
Con una historia que se remonta a más de un siglo, el Palacio de Bellas Artes ha sido testigo de innumerables eventos culturales que han enriquecido el panorama artístico de México.
Desde su inauguración en 1934, este majestuoso edificio ha acogido a algunos de los artistas más destacados de la escena nacional e internacional, convirtiéndose en un punto de encuentro para la creación y la difusión artística.
Además de su relevancia histórica, el Palacio de Bellas Artes se ha consolidado como un importante centro de formación artística, brindando oportunidades de aprendizaje y desarrollo a generaciones de artistas en diversas disciplinas.
Su contribución al enriquecimiento cultural de México y América Latina es innegable, siendo reconocido como un símbolo de la excelencia artística en la región.
Te puede interesar....
Palacio de Minería
El Palacio de Minería fue diseñado por el arquitecto e ingeniero valenciano Manuel Tolsá entre 1797 y 1813. Su propósito original era albergar al Real Seminario de Minería, con la misión de formar especialistas en la explotación de minas, una de las principales actividades económicas de la Nueva España.
Durante la década de 1860, el palacio estuvo a punto de convertirse en la residencia del emperador Maximiliano de Habsburgo, quien finalmente optó por el Castillo de Chapultepec.
Más tarde, en 1954, se convirtió en la sede de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, función que desempeñó durante casi un siglo. Hoy, el edificio es un museo y un centro académico que sigue activo con conferencias, cursos y eventos.
Ubicado en la calle de Tacuba, la más antigua de la CDMX, el Palacio de Minería es un claro ejemplo del estilo neoclásico. Su diseño juega con la luz, el espacio y la funcionalidad, logrando una estructura elegante y armónica.
En su interior, se pueden admirar su enorme patio central, el Aula Magna, una antigua capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe y majestuosas escalinatas que han sido admiradas por generaciones.
Frente a su entrada se encuentra la Plaza Manuel Tolsá, que alberga la famosa escultura ecuestre de Carlos IV, mejor conocida como ‘El Caballito’, una de las obras más sobresalientes de su creador, este monumento es de las obras más icónicas que resaltan en Centro Histórico de CDMX.
Actualmente, el Palacio de Minería forma parte del patrimonio de la UNAM y es sede de diversos eventos culturales y académicos.
Entre ellos destaca la Feria Internacional del Libro de Minería, una de las más importantes del país, donde se reúnen escritores, editores y lectores de todas las edades. También es un espacio donde se imparten conferencias, cursos especializados y exposiciones.
Además, dentro del palacio se encuentra el Museo Manuel Tolsá, que resguarda parte de la historia arquitectónica de México, así como distintas instituciones, entre ellas la Academia Mexicana de Ingeniería y el Colegio de Ingenieros Petroleros de México.
Museo Nacional (MUNAL)
En 1626, el sitio fue un noviciado de la Compañía de Jesús, y a finales del siglo XVIII, se transformó en el Hospital de San Andrés, donde incluso fue embalsamado el cuerpo del emperador Maximiliano de Habsburgo antes de ser enviado a Viena.
Bajo la orden de Porfirio Díaz, en 1904 inició la construcción del Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, un edificio de arquitectura ecléctica diseñado por el arquitecto italiano Silvio Contri. La inauguración ocurrió en 1912, ya durante el gobierno de Francisco I. Madero.
Fundado en 1982, el museo se centra en la exposición, el estudio y la difusión del arte mexicano e internacional. La colección permanente contiene más de 3.000 obras y el edificio cuenta con unos 5.500 metros cuadrados de espacio expositivo.
El MUNAL, una subdivisión del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), también se dedica a la conservación, exposición y estudio de las bellas artes de México.
Hoy en día, además de sus exposiciones, cuenta con un Museo de Sitio que narra la historia del edificio, incluyendo vestigios de su pasado como hospital y sede gubernamental.
La colección MUNAL se subdivide en tres periodos distintos, los cuales son:
- El primero abarca el periodo colonial, de 1550 a 1821.
- El segundo abarca el primer siglo después de la Independencia de México
- Eltercero, el periodo posterior a la Revolución Mexicana hasta la década de 1950.
En general, las obras de arte posteriores a estos periodos tienen más posibilidades de ser creadas y expuestas en otros museos afiliados al INBAL.
Con la enorme estatua ecuestre de Carlos IV de España de Tolsá al frente, (la plaza también lleva el nombre de Tolsá), es uno de los museos más visitados de la ciudad. Las exposiciones temporales abarcan temas de la historia del arte mexicano, así como muchas exposiciones temporales fuertes que viajan desde el extranjero.
Te puede interesar....
Estos son solos los palacios más emblemáticos, ya que aún faltan muchos palacios que decoran el centro de CDMX. Poco a poco te hemos traído sus referencias; sin embargo, te nombramos algunos de ellos:
- Palacio de Iturbide: Ubicado en la plaza de la Constitución, este palacio fue sede del imperio de Agustín de Iturbide. Actualmente alberga la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Palacio Postal: Una impresionante construcción de estilo ecléctico que fue sede de los correos en el pasado. El edificio es una obra del arquitecto italiano Adamo Boari.
- Palacio del Conde de Buenavista: Hoy en día, el Museo Nacional de San Carlos.
- Palacio del Conde de Xala (Sanborns): Un antiguo palacio que ahora alberga el restaurante y tienda departamental Sanborns.
- Palacio de los Azulejos: Una casa colonial con una fachada de azulejos que se encuentra en el centro histórico.
- Casa Borda: Una casa colonial con una rica historia, actualmente alberga un museo.
- Palacio del Conde de Regla: Un ejemplo de arquitectura barroca, actualmente alberga una escuela.
- Casa de los Marqueses de Uluapa: Una residencia noble del siglo XVIII.
- Palacio de la Condesa de Miravalle: Un palacio histórico en el centro histórico.
- Archivo Histórico de la Ciudad de México (Casa de los Condes de Heras): Un edificio que alberga documentos históricos importantes.
- Museo Foro Valparaíso: Un antiguo palacio que alberga un museo.
- Palacio de la Marquesa de Uluapa: Otro palacio histórico en el centro histórico.
Te puede interesar....
Con estas grandes referencias, no dejes de visitar algunos de estos bellos recintos, como puedes ver muchos aún preservan su riqueza cultural, otros han sido adaptados para la vida moderna.
Sin embargo, la arquitectura está intacta y es que una de las reglas más importantes del INAH es conservar la construcción, aunque puedan tener restauraciones, la idea es que ninguno de estos palacios tengas modificaciones que los haga ver iguales a las construcciones modernas.