Comisión Nacional Bancaria sanciona a Intercam, CIBanco y Vector por 185 millones de pesos
Intercam, CIBanco y Vector Casa de Valores, fueron sancionadas por la CNBV, luego de que Estados Unidos las señalara de lavado de dinero por tráfico de opioides

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dio a conocer que ha emitido una sanción monetaria de 185 millones de pesos (mdp) en contra de CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.
Estas tres instituciones financieras mexicanas, el pasado 26 de junio, fueron sujetas a una intervención gerencial temporal, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos las señalara de haber realizado lavado de dinero por tráfico ilícito de opioides.
¿De cuánto son los montos por los que la CNBV sancionó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa?
La situación fue dada a conocer este martes 15 de julio, luego de que la dependencia diera a conocer la serie de sanciones impuestas a entidades y personas sujetas a supervisión, correspondientes al mes de junio.
De esta forma, y en el mencionado mes, entre Intercam, CIBanco y Vector fueron acreedoras a 53 multas, la mayoría de ellas relacionadas a prevención al lavado de dinero, con un monto mayor a los 185 mdp.
Para Intercam se le aplicó 26 multas: 16 dirigidas a su banco (44.5 mdp) y 10 a su casa de bolsa (47.5 mdp), que suman una multa que supera los 92 mdp.
Por su parte, a CIBanco se le asignaron 21 sanciones: 16 contra su banco (53.3 mdp) y cinco a su casa de bolsa (13.3 mdp), con una cifra de más de 66 mdp. En su caso, a Vector Casa de Bolsa se le asignaron seis sanciones, que implican una multa mayor a los 26 mdp.
Te puede interesar....
¿Qué implican esta sanción de 185 millones de pesos contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa?
Pese a esto, las autoridades financieras mexicanas no precisaron si estas sanciones están relacionadas con as acusaciones por lavado de dinero apuntadas por el Departamento del Tesoro de EEUU.
Según lo menciona El Universal, basados en reportes de la CNBV, el monto de estas sanciones representan el 5.4% de los 3 mil 430 mdp que, entre las tres instituciones, obtuvieron en ganancias durante 2024.
Hasta el momento, ninguna de las tres casas financieras mexicanas se han pronunciado sobre tales sanciones.
Te puede interesar....
Departamento del Tesoro otorga prórroga a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa para aplicar sanciones
La noticia de estas sanciones sucede a pocos días de que, el pasado miércoles 9 de julio, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, a través de la Red de Aplicación de Delitos Financieros (FinCEN), anunció que otorgará una prórroga de 45 días para aplicar sus sanciones a contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.
Por lo que estas tendrán hasta el próximo 4 de septiembre antes de que se les aplique la prohibición de "ciertas transmisiones de fondos" a estas las tres instituciones financieras.
En este mis comunicado, además de señalar que EEUU y México se encuentran trabajando "estrechamente", se señaló que "considerará cuidadosamente todos los hechos y circunstancias" para considerar prórrogas adicionales hacia estas tres.
¿Qué se sabe de las acusaciones de lavado de dinero a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por parte de EEUU?
Luego de que el miércoles 25 de junio fueran emitidas las sanciones de EEUU a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, la presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó a los hechos el 26 de junio y afirmó que semanas atrás las autoridades de EEUU habían informado sobre este asunto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
En aquel momento, México pidió mayor información y "pruebas contundentes", la cual no fue enviada, pues únicamente entregaron datos "de transferencias que se hicieron a través de estas instituciones bancarias, de empresas chinas con empresas mexicanas", cosa que no probaban la existencia de lavado de dinero, como señaló la mandataria.
Mientras EEUU no entregó los datos, la SHCP ordenó a la CNBV y la UIF realizar una investigación al respecto para las empresas involucradas, en donde la CNBV encontró entre las tres instituciones financieras mexicanas, "faltas administrativas", quienes fueron sancionadas "después de un procedimiento legal" y les emitieron recomendaciones.
Por su parte, la UIF investigó a las empresas chinas, quienes fueron señaladas como "legalmente constituidas", y encontró que estas llevan haciendo comercio con México "desde hace muchos años", así como ha interactuado con otros bancos y "300 empresas mexicanas".
Basado en esto, Sheinbaum afirmó: "Nosotros no vamos a cubrir a nadie, no hay impunidad, pero se tiene que demostrar, que, en efecto, hubo lavado de dinero, no con dichos sino con pruebas contundentes".
No obstante, durante ese mismo 26 de junio, la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), decretó la imposición de una intervención gerencial temporal a las tres financieras, para asegurar que no hubiera interrupciones en el sistema bancario y proteger los ahorros de los clientes.
Te puede interesar....