Fondo Monetario Internacional eleva pronóstico de crecimiento económico de México
El FMI mejoró sus previsiones de crecimiento global y para México en 2025 y 2026, tras un pronóstico previo desfavorable

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó sus expectativas de crecimiento económico para el mundo, en cuyos porcentajes está incluido México.
El cambio en este pronóstico resulta significativo luego de que, el pasado mes de abril, ofreciera una predicción desesperanzadora para la economía mexicana en su reporte mundial.
¿Cuál es el nuevo porcentaje de crecimiento económico de México para 2025 y 2026?
El FMI publicó, este martes 29 de julio, su actualización del Informe de Perspectivas de la Economía Mundial, en el que proyectó un crecimiento mundial del 3.0% en 2025 y de 3.1% para 2026.
Con esta nueva perspectiva, sitúa un 0.2% arriba de su pronóstico dado a conocer el pasado mes de abril para este 2025, así como 0.1% arriba para el de 2026.
En ese sentido, para México proyectó un crecimiento de 0.2% para 2025 y de 1.4% para 2026. Las cifra es bastante distinta a la estimada en abril, cuando se señaló un decrecimiento del -0.3% en el Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, aunque las estimaciones para abril son las mismas en ambos reportes.
Igualmente, para Brasil, otra economía importante de América Latina, la perspectiva fue cambiada de manera favorable, cambiando de 2.0% a 2.3% para 2025 y de 2.0% a 2.1% para 2026.
Además, estos pronósticos fueron favorables para Canadá o Estados Unidos, países que son socios comerciales de México. Por su parte, Canadá pasó de 1.4% a 1.6% para 2025 y de 1.6% a 1.9% para 2026, mientras que Estados Unidos fue de 1.8% a 1.9% en 2025 y de 1.7% a 2.0% en 2026.
Te puede interesar....
¿Por qué cambió el pronóstico de crecimiento económico mundial del FMI para 2025 y 2025?
Las razones detrás de estas proyecciones más favorables, como fue detallado por el FMI, ocurren por varios rubros. Por un lado, el adelantamiento de las importaciones ante la subida de los aranceles de Estados Unidos, el cual, se subrayó, "ha sido más marcado de lo previsto".
A esto, se suman los porcentajes de aranceles anunciados por Estados Unidos a varios países del mundo, cuyos valores ahora son más bajos a los que anunció el pasado mes de abril, cuando Donald Trump dio a conocer su serie de "aranceles recíprocos".
También, se enlista una mejora de las condiciones financieras, propiciado por el debilitamiento del dólar estadounidense. Aunado a esto, se agrega medidas de expansión fiscal en ciertas jurisdicciones de importancia del mundo.
Te puede interesar....
Una proyección sujeta a cambio por los aranceles
A pesar del actual panorama, la FMI subrayó que las "perspectivas están expuestas a factores adversos", como el hecho de que un repunte en los aranceles "podría frenar el crecimiento".
El aumento en la incertidumbre podría comenzar a retrasar más la actividad económica, sumado a que en muchos países los plazos de aplicación de aranceles adicionales están por cumplirse, en los cuales no se han logrado avances para generar un acuerdo.

Por ende, la FMI pronostica que las tensiones geopolíticas "podrían provocar trastornos en las cadenas mundiales de suministro y hacer subir los precios de las materias primas", mientras que un aumento en déficits fiscales o en la inversión al riesgo también incrementarían las tasas de interés a largo plazo y endurecer las condiciones financieras del mundo.
Igualmente, la inquietud de fragmentación económica podría reactivar la volatilidad en los mercados financiero. Por ende, se establece como mecanismo positivo que las naciones realicen negociaciones comerciales para disminuir los aranceles de Estados Unidos.
Como parte de esto, México aún se encuentra en diálogo con Estados Unidos para evitar ser blanco de sus aranceles del 30% a todas sus importaciones, cuya gestión desde Washington está siendo hecha por Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
Te puede interesar....