TEPJF valida elección de ministros de la SCJN pese a acordeones
El TEPJF validó la elección de los nuevos ministros de la SCJN pese a denuncias de “acordeones” que favorecieron a electos.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó, por mayoría, la validez de la elección de los nuevos ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes entrarán en funciones el próximo 1 de septiembre.
La decisión nace tras el proyecto de sentencia presentado por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, de la Sala Superior del TEPJF, el cual planteaba anular tal elección, acusando que esta debía ser invalidada por una distribución sistemática de los llamados “acordeones”, guías de votación con listas de candidatos, de la elección judicial, que habrían favorecido a los nueve juzgadores electos.
¿Cómo fue validada la elección de ministros de la SCJN por el TEPJF?
En sesión pública del miércoles 20 de agosto, los magistrados debatieron sobre las más de 3100 guías detectadas, de las cuales el 70% reproducían de manera idéntica los nombres de quienes finalmente resultaron electos.
Para la minoría, encabezada por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón y la magistrada Janine Otálora, este patrón reflejó una acción “coordinada y sistemática” que vulneró la equidad del proceso.
Rodríguez incluso presentó físicamente un ejemplar de los acordeones y calificó los hechos como una estrategia deliberada, acompañada de financiamiento opaco y violaciones a la veda electoral.
No obstante, la mayoría, integrada por la presidenta del TEPJF, la magistrada Mónica Soto, junto con los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes Barrera, desestimó los argumentos y consideró insuficientes las pruebas para anular la elección.
Te puede interesar....
¿Cuáles fueron los argumentos que debatieron el proyecto del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón?
Soto recalcó que no bastan estadísticas ni evidencias circunstanciales para invalidar 13 millones de votos, mientras que De la Mata advirtió que correlación no implica causalidad. Durante el debate, los magistrados de mayoría cuestionaron la solidez del proyecto de nulidad, al que calificaron de especulativo y basado en “conjeturas sin calidad probatoria”.
Fuentes Barrera fue más allá y señaló que se trataba de una trama "paranoica" que pretendía sustituir la falta de pruebas con acumulación de indicios débiles.
“El proyecto se basa en datos sin calidad, asume que la casualidad entre acordeones y resultados es causalidad, una cosa es que dos hechos se muevan juntos y otra, muy distinta, es una cause lo otro, esto es una falacia de causa falsa. Es una simple acumulación de conjeturas, pretende superar carencias sumando pruebas débiles, pero 10 incertidumbres no hacen una prueba”, manifestó en un punto Fuentes.
Además, añadió:
“Pretende rigor, pero se basa en herramientas mal aplicadas, es, en el mejor de los casos, una especulación, no se puede anular una elección con sospechas, este proyecto ofrece un volumen artificial pero no una convicción plena, confunde contexto con prueba, correlación con causalidad y cantidad con certeza”.
Felipe Fuentes Barrera - Magistrado del TEPJF
A estos cuestionamientos, se añadieron los de Felipe de la Mata, quien debatió:
“¿De verdad un papel en el bolsillo para ayudar a votar se convirtió en una ilicitud que daña la democracia?, ¿de verdad vamos a anular ese ejercicio democrático cuando el INE solo acreditó la presencia de acordeones en 13 casillas?, ¿con 13 casillas podemos hablar de una estrategia sistemática y generalizada?; ¿cuándo se distribuyeron?, ¿Todo el electorado contaba con un solo tipo de acordeón el día de la jornada?, ¿de dónde se obtuvieron estos ejemplares?,¿cómo sabemos que los actores no los mandaron a hacer?, ¿los recogieron de la calle, de una vecina, de un funcionario, de un amigo, de dónde salieron? El proyecto no lo describe”.
Felipe de la Mata - Magistrado del TEPJF
Igualmente, dijo:
“¿A quién se los atribuimos?, ¿Fueron los gobiernos, partidos políticos de oposición u oficialistas, o candidatos?, ¿Fueron sindicatos, empresarios, el crimen organizado o las iglesias?, ¿en verdad la ciudadanía no podía generar sus propios acordeones?, ¿cuándo se elaboraron?, ¿cuántos se confeccionaron?, ¿cuántos se distribuyeron?, ¿dónde se distribuyeron?, ¿cómo se repartieron o cuántas personas las recibieron? No sabemos, ¿cuántos acordeones se pagaron?, ¿Uno, dos, tres, cien mil, mil, 15 millones, 20?-"
Felipe de la Mata - Magistrado del TEPJF
Te puede interesar....
¿Quiénes integrarán la nueva SCJN?
Con esta resolución, quedaron firmes las constancias de mayoría entregadas a los nuevos integrantes de la Corte:
- Hugo Aguilar Ortiz (quien asumirá como ministro presidente de la SCJN)
- Lenia Batres Guadarrama
- Yasmin Esquivel Mossa
- Sara Irene Herrerías Guerra
- Loretta Ortiz Ahlf
- María Estela Ríos González
- Irving Espinoza Bentazo
- Giovanni Azael Figueroa Mejía
- Arístides Rodrigo Guerrero García
La sentencia despeja el camino para la renovación de la SCJN, que entrará en labores el próximo 1 de septiembre, marcando un nuevo inicio para el Poder Judicial de la Federación.
Te puede interesar....