Autopista Mante-Ocampo-Tula: este es el riesgo que representa para la fauna de la región
De acuerdo con el estudio de impacto ambiental, la autopista podría actuar como barrera para el desplazamiento de fauna.

Gracias al estudio de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, publicado por la SEMARNAT, es posible conocer todos los posibles riesgos que existen alrededor de la construcción de la autopista Mante-Ocampo-Tula.
Es así como sabemos que podrían presentarse deslaves, derrumbes y deslizamientos. También se informa que existen dos fallas geológicas y terrenos débiles, pero en esta ocasión hablaremos sobre el riesgo que representa para la fauna de la región.
Te puede interesar....
¿Por qué la autopista representa un riesgo para la fauna del área?
En el proyecto autopista Mante Ocampo Tula, los impactos significativos surgieron de la aplicación de la matriz de Leopold, la cual permitió seleccionar tanto los impactos benéficos como los adversos y que constituye una efectiva guía para detectar las áreas de oportunidad y proponer medidas de mitigación.
Y, de acuerdo con los resultados de la Matriz Leopold, los impactos más significativos del proyecto autopista Mante- Ocampo- Tula son: Impactos sobre el agua e Impactos sobre la flora y la fauna.
Te puede interesar....
¿Por qué se dice que la autopista actuará como barrera de desplazamiento de fauna?
El Estudio de Impacto Ambiental y los resultados de la Matriz Leopold indican que la autopista Mante-Ocampo-Tula podría actuar como barrera para el desplazamiento de fauna y seguridad vial.
Lo anterior significa que, conforme una autopista amplía su sección, se dificulta el desplazamiento de fauna silvestre entre uno y otro lado, y se incrementa el riesgo de atropellamiento de esta.
El papel de las autopistas, en el cruce de fauna a ambos lados del corredor que se forma en éstas, ha sido últimamente estudiado en términos de reducir el número de atropellamientos y analizar el efecto de fragmentación que genera una red de autopistas.
Es decir, los caminos funcionan como barreras para el movimiento y dispersión de la fauna silvestre, aislando y fragmentando poblaciones. Y resulta que la fragmentación es uno de los principales problemas detonadores de la extinción por efecto de reducción en la plasticidad genética y números poblacionales.
Además del impacto por fragmentación, las autopistas promueven un mayor acceso antrópico y desarrollo en sitios antes inaccesibles e introducen contaminantes y posibles enfermedades o plagas, además de incrementar el riesgo de colisión, una causa directa de mortalidad de fauna.
Te puede interesar....
¿Cómo se busca evitar un impacto negativo en la fauna de la región?
Las autoridades han informado que la construcción de la autopista incluye 2 pasos exclusivos para fauna, alcantarillas, viaductos, puentes y un gran túnel con paso libre de fauna arriba de éste.
Con lo anterior se busca disminuir el efecto de barrera que podría derivarse de una autopista de esta magnitud ya que por estas superficies resulta factible el desplazamiento de fauna.
A lo anterior se suma que las barreras de seguridad son metálicas y elevadas, no de concreto, sobrepuestas en el piso dejando el libre paso de fauna y fomentando así la conectividad entre los dos lados de la autopista.
El sistema ambiental Regional de la autopista en cuestión cortara tangencialmente la conectividad y el paso natural del jaguar y de muchas especies animales, principalmente algunos mamíferos, ya que corren el riesgo de ser atropellados.
Te puede interesar....
¿Qué mamíferos habitan en la región de la autopista?
Son muchas las especies que conviven en el área que considera la autopista, pero podemos destacar la presencia de jaguar, jaguarundi , margay, oso negro, ocelote, tamandúa norteño, coyote, zorrillo y pecarí de collar, entre otros.
Te puede interesar....