Vales de despensa en Mérida benefician a más de 64 mil trabajadores
La prestación impacta de manera directa en la economía local y en el bienestar de más de 600 mil personas en la región.

En el marco del 40 aniversario de los vales de despensa en México, la Asociación de Sociedades Emisoras de Vales (ASEVAL), a través de su presidente ejecutivo, Marco Martínez Vásquez, destacó el impacto de esta prestación en la ciudad de Mérida.
Donde más de 64 mil trabajadores reciben mensualmente este beneficio. Considerando a sus familias, el número de personas beneficiadas indirectamente supera las 600 mil.
Los vales de despensa, implementados hace cuatro décadas, han evolucionado desde su formato en papel hasta convertirse en tarjetas electrónicas que facilitan su uso en supermercados, tiendas de conveniencia y mercados locales.

Esta prestación se ha consolidado como la segunda más valorada por los trabajadores, después del fondo de ahorro, y constituye un apoyo directo al poder adquisitivo de las familias.
Te puede interesar....
¿Cuánto vales de despensa reciben los trabajadores en Mérida?
El monto promedio mensual de los vales de despensa en Mérida oscila entre mil 200 y mil 375 pesos, con un tope legal de tres mil 500 pesos.
Esta cantidad permite a los beneficiarios adquirir productos de primera necesidad, asegurando que el recurso se destine exclusivamente al consumo básico, sin ser considerado salario adicional.
Según Martínez Vásquez, la implementación de los vales de despensa genera un movimiento económico anual de tres mil 300 millones de pesos en la región, impulsando:
- Contribuyendo al desarrollo económico local.
- Consumo en establecimientos formales.

Además, esta prestación ofrece beneficios fiscales: las empresas pueden deducir hasta el 53 % del monto otorgado, mientras que los trabajadores la reciben exenta de impuestos.
Te puede interesar....
¿Qué impacto económico y social tienen los vales de despensa en la región?
Los vales de despensa generan un movimiento económico anual de tres mil 300 millones de pesos en Mérida, lo que representa un impulso significativo para el comercio local y los establecimientos formales, desde supermercados y tiendas de conveniencia hasta mercados tradicionales.
Este flujo económico no solo beneficia a los negocios que reciben estos pagos, sino que también contribuye:
- La formalización del comercio
- Fortalecimiento de la economía regional.
Desde el punto de vista social, los vales de despensa mejoran directamente el poder adquisitivo de los trabajadores, permitiéndoles cubrir sus necesidades básicas de alimentación y productos esenciales sin afectar su salario.
Al ser un beneficio adicional al ingreso, se convierte en un incentivo que fomenta la lealtad y motivación laboral, ya que los empleados perciben que su empresa se preocupa por su bienestar y el de su familia.

Además, al estar exentos de impuestos para los trabajadores, el valor total del beneficio se destina íntegramente a la compra de alimentos y productos de primera necesidad, generando un impacto positivo inmediato en la economía familiar.
Esta prestación también fortalece el tejido social, al garantizar que los recursos lleguen directamente a los hogares, contribuyendo a una mayor estabilidad económica y calidad de vida para miles de familias en Mérida.
Te puede interesar....
¿Qué retos enfrentan las pequeñas y medianas empresas para implementar esta prestación?
Aunque la mayoría de las grandes empresas en México ya otorgan vales de despensa, las pequeñas y medianas empresas (pymes) siguen siendo el sector con menor adopción de esta prestación.
Esto se debe a diversos factores, como:
- La percepción de que el costo es elevado.
- Falta de información sobre los beneficios fiscales.
- Creencia de que solo las grandes corporaciones pueden implementarla.
Para revertir esta situación, ASEVAL ha intensificado sus esfuerzos de información y asesoría, orientando a las pymes sobre la viabilidad legal de otorgar vales de despensa y los múltiples beneficios que pueden obtener al hacerlo.

Incluso las empresas con plantillas reducidas pueden ofrecer este beneficio, ya que la ley permite implementarlo sin importar el tamaño de la empresa, siempre que se trate de trabajadores formales.
El objetivo es que más pymes se sumen al programa, lo que no solo incrementa el bienestar de los empleados, sino que también ayuda a mejorar la retención de talento y la motivación laboral.
Al ofrecer un beneficio adicional al salario y exento de impuestos, las empresas pueden competir en igualdad de condiciones con las grandes corporaciones, fortaleciendo así su posición en el mercado laboral y contribuyendo al desarrollo económico y social de la región.
Te puede interesar....