Crece el riesgo de rabia en Coahuila por aumento de animales callejeros
Coahuila podría enfrentar el riesgo de brotes de animales callejeros con rabia en los próximos años.

La Secretaría de Salud de Coahuila lanzó una advertencia sobre el peligro que representa el crecimiento de la población de perros y gatos en situación de calle.
De acuerdo con el coordinador del Programa de Rabia y Zoonosis, Mario Solís, si no se refuerzan las campañas de control y vacunación, en uno o dos años el virus de la rabia podría comenzar a circular en el estado.
Actualmente, se aplican cerca de 385 mil vacunas antirrábicas cada año a perros con dueño, lo que ha permitido mantener bajo control la enfermedad en mascotas domésticas. Sin embargo, el mayor riesgo se concentra en los animales que viven sin cuidados ni vacunación, resultado de la irresponsabilidad de antiguos propietarios.
¿Qué tan grave es la presencia de animales callejeros en Coahuila?
El funcionario reconoció que no existe una cifra oficial sobre la cantidad de perros y gatos callejeros, ya que la población crece de manera acelerada y resulta imposible contabilizarla con exactitud.
En muchos sectores urbanos se estima que por cada perro doméstico hay otro en condición de calle, lo que multiplica el riesgo sanitario.
Te puede interesar....
¿Por qué los animales sin dueño representan un riesgo de rabia?
A diferencia de las mascotas que viven bajo resguardo familiar, los perros y gatos callejeros no reciben vacunas ni controles veterinarios. Esto los convierte en posibles portadores del virus, especialmente si entran en contacto con fauna silvestre o si la tendencia al alza en su población se mantiene.
Según Solís, en un periodo de uno a dos años podría comenzar a detectarse la circulación del virus rábico si no se actúa a tiempo.
¿Qué acciones se realizan actualmente para prevenir la rabia?
La Secretaría de Salud mantiene campañas de vacunación masiva y actividades de prevención que, por ahora, permiten controlar la situación en áreas urbanas. Sin embargo, el reto es contener la expansión de la fauna sin dueño y reforzar la concientización ciudadana sobre la importancia de no abandonar mascotas.
La autoridad sanitaria insistió en que el problema no se resolverá solo con campañas de vacunación, sino también con responsabilidad social. Evitar el abandono de mascotas y promover la adopción responsable son pasos clave para que la rabia no vuelva a representar un riesgo en Coahuila.
Te puede interesar....